Ir al contenido principal

San Vicente Ferrer, dominico



San Vicente Ferrer nació en Valencia el 23 de enero de 1350 y murió el 5 de abril de 1419. Sus lemas eran: "Claridad de ciencia y santidad de vida" y el otro era: "Unidad, paz y justicia social".

Tomó el hábito dominico el 5 de febrero de 1367, contaba con 17 años. Avanzó tanto en sus estudios que año siguiente ya era profesor en Lérida y en 1370 ya impartía Logica. En 1374 se ordenó como scaredote y enseñó filosofía en Barcelona. Terminó su formación teológica en Toulouse. Fue prior del convento de Valencia de 1379  a 1380, en el último año fue nombrado predicador general. Fue lector de teología entre 1385 a 1390.

La época que le tocó vivir fue muy compleja, se había dado la peste negra (1346 - 1353), la Guerra de  Cien Años (1415 - 1429), hambruna, el Cisma de Occidente (1378 - 1417), el Compromiso de Caspe (1412). En estos dos últimos acontecimientos jugó un papel muy importante, figurando como un excelente negociador y pacificador.

Sus temas centrales de predicación; Cristo crucificado (Cristocentrismo) y el Apocalipsis. La gente se agolpaba para oirlo.
Se le conoció como el Ángel del Apocalipsis.



Fue un gran seguidor del ejemplo de su patriarca santo Domingo de Guzmán y cumplía con los requisitos para ser un predicador que arrastraba masas: conmover, deleitar y convencer.

Destacó en el estudio de la Lógica y se ha demostrado que sus aportes a esta disciplina lo pone como un adelantado a su época. En esas épocas se dieron disputas entre los escolásticos realistas representados por franciscanos (escotistas) y dominicos (tomistas)  contra los nominalistas encabezados por Guillermo Ockham (1285 - 1347).

Es uno de los santos que ha logrado interceder ante Dios para realizar  innumerables milagros, tanto en vida como después de muerto. Cuentan que una ocasión de tanto hacer milagros sus superiores se lo prohibieron, un día pasaba por donde había una construcción y vio como se caía un albañil, entonces lo mantuvo flotando, mientras iba pedir permiso a su superior, éste le dijo, ya hiciste el milagro ve a terminarlo.

Trabajó por la unidad de la Iglesia; además fue un notable predicador y un maestro de la vida espiritual.


Oración a san Vicente Ferrer

Oh glorioso san Vicente Ferrer, gran apóstol 
de la palabra evangélica,
las multitudes te seguían de pueblo en pueblo
y con la gracia de Dios lograbas,
que los alejados volviesen a la fé y los creyentes se hicieran santos.
Tu amor a la Iglesia te hizo apóstol de su unidad.

Concédenos un  amor ferviente  a la Iglesia
y que un día podamos ver glorioso a Jesucristo en el Cielo.
Te lo pido por el mismo Jesucristo Nuestro Señor. Amén

Te invitamos a ver el vídeo sobre san Vicente Ferrer, patrono del barrio de Calpixcalpa en Tepetlaoxtoc, haz clic en la imagen.






Especialista en Iconografía Dominica autor de los librosFray Domingo de Betanzos un misionero incansableSanto Domingo de Guzmán. Predicador de la PazLa teología espiritual de santa Catalina de Siena  y Los dominicos en Tepetlaoztoc que puedes adquirir en la librería digital Fray Juan de la Magdalena, para entrar haz clic en el botón:



Síguenos en las redes sociales, haz clic en los icono para contactarnos:


Twitter: @histormex



Facebook


Youtube

Instagram


Linkedin



Tumblr


TuCristo


Sitio Web


Email: histormex@yahoo.com.mx


¡Atención!
Conoce la cuna de los dominicos en México: la vicaría, casa de recolección y eremitorio de  Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc fundada en 1527 por fray Domingo de Betanzos, con el siguiente ebook:

Tenemos a la venta el  ebook  Los dominicos en Tepetlaoztoc  que resulta imprescindible para los estudiosos de la historia novohispana, a los investigadores de la Orden de Predicadores, en especial a los que se interesan por la Provincia de Santiago de México. A los habitantes del actual municipio de Tepetlaoztoc y de la región oriente del Estado de México. Para los historiadores del arte será de gran utilidad al conocer el método iconográfico empleado por el autor en los retablos, el claustro, en las pinturas murales del siglo XVI y en los códices.

Puedes adquirir este ebook haciendo clic en el botón pagar, del seguro sistema PayPal, una vez que hayas pagado envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y te lo enviaremos a la dirección electrónica que nos indiques. Aprovecha la promoción de $150 pesos a $99, sólo por tiempo limitado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...