Ir al contenido principal

A cien años del Pacto de Xochimilco


Una vez  que  Victoriano Huerta renunció el 15 de julio de 1914 y que  hiciera lo propio Francisco S. Carbajal  se procedió a la firma de los Tratados de Teoloyucan, el 13 de agosto del mismo año.  El Ejército Constitucionalista pudo entrar a la ciudad de México dos días después.  Sin embargo, aunque el triunfo revolucionario se había dado, durante los meses anteriores se habían creado fisuras entre Venustiano Carranza y Francisco Villa, en especial por lo referente a la Toma de Zacatecas. Posteriormente la Convención de Aguascalientes desconoció a Carranza, por lo que se fue a resguardar a Veracruz.
Así que una vez vencida la reacción se dio lo que se conoció como la Guerra de Facciones, es decir, la lucha entre los diferentes proyectos revolucionarios  por  la toma del poder. Generalmente los estudios historiográficos analizan el movimiento de Villa  y de Zapata por separado y se olvida del momento en que ambas fuerzas se unieron para alcanzar un proyecto de nación y un triunfo militar sobre el Ejército  Constitucionalista durante la Guerra de Facciones.

El zapatismo y el villismo  dos proyectos regionales
Dos movimientos regionales  el de Zapata en el centro de México y el de Francisco Villa representando al norte. Por un lado, el centro de México había estado sujeto a un fuerte proceso de desindianización, es decir, a que se fue reduciendo al máximo la cantidad de personas que se adscribieran a ser parte de un grupo indígena como el náhuatl. Sin embargo, los elementos culturales indígenas estaban muy arraigados en la población campesina  mestiza. El náhuatl se hablaba todavía con mucha presencia en la región zapatista.
El movimiento zapatista tiene sus raíces más en las rebeliones indígenas del siglo XIX, que buscaron la defensa de la tierra como la de los yaquis, mayas y coras. El movimiento liberal que propugnaba por la ciudadanía y la igualdad de derechos, desposeyó a los grupos indígenas de una serie de protecciones que tenían su origen en la etapa novohispana. Por eso los grupos indígenas como los originarios de la Sierra Gorda siempre apoyaron al movimiento conservador.
Para los zapatistas el gran enemigo era el hacendado de filiación liberal que había surgido a partir de las Leyes de Reforma. La hacienda se había ido extendiendo a expensas de las tierras de los campesinos. La solución zapatista era  tratar de  recuperar las condiciones de las etapas: prehispánica y  novohispana con el calpulli y  el ejido respectivamente, de hecho la raíz y razón de Zapata eran unos  títulos de propiedad de la época colonial del año de 1607, que avalaban que la tierras eran de la comunidad.
Los zapatistas eran mayoritariamente católicos, tanto que  varios de los anarquistas que se integraron al movimiento se convirtieron al catolicismo como Antonio  Díaz  Soto  y Gama. El zapatismo había acudido a la convocatoria del Plan de San Luis y empezaron a tener actividades desde 1910, jugando un papel clave en el derrocamiento de Porfirio Díaz. Cuando subió al poder Francisco León de la Barra buscó generar discordia entre Madero y Zapata.  Durante el gobierno de Madero, los zapatistas lanzaron el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911, debido a los incumplimientos del Apóstol de la Democracia, en lo concerniente a la división de la tierra en Morelos. Como un dato curioso el Plan de Ayala no termina con la frase “Tierra y Libertad”; sino con la de “Reforma, libertad, justicia y ley”
En cambio el norte del país había estado sujeto más a una influencia cultural extranjera ya sea por la cercanía con Estados Unidos o porque varios de los hacendados se habían ido a estudia a Europa. Su postura ante la hacienda era más benigna, al verla como una unidad de producción necesaria, para el contexto geográfico y ganadero de la región.
Francisco Villa había participado durante la revolución maderista y junto con Pascual Orozco jugó un papel clave en la Toma de Ciudad Juárez, por la cual renunciaría Porfirio Díaz. Cuando Orozco desconoció a Madero, Villa se mantuvo fiel con el segundo. El Centauro del Norte estuvo bajo las órdenes de Victoriano Huerta, su relación fue compleja. Debido a un problema con un caballo, Huerta iba a fusilar a Villa, pero gracias a Madero se lo impidió. Villa fue encarcelado, luego se fugó y estuvo un tiempo en Estados Unidos.
Victoriano Huerta llegó al poder por medio de la Decena Trágica que terminó  con el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el 22 de febrero de 1913. Entonces Venustiano Carranza organizó un movimiento para recuperar el orden constitucional, lanzando el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913.
Zapata y Villa compartían ese liderazgo carismático entre el pueblo.  Francisco Villa regresó del exilio y se alistó en el Ejército Constitucionalista, su fama era tal que logró que la División del Norte  fuera más importante en número y fuerza que varios de  los Cuerpos del Ejército Constitucionalista, lo que irritó a Venustiano Carranza. El año de 1914 fue de consolidación para los villistas con la llegada de Felipe Ángeles y con los triunfos de Torreón y Zacatecas, donde Villa desobedeció a Carranza para apoyar a las fuerzas de Pánfilo Natera.
Mientras que los zapatistas desconocieron a Pascual Orozco como jefe por haberse aliado con Victoriano Huerta. Al triunfo del Constitucionalismo, Carranza buscó la unidad de la familia revolucionaria, pero con los villistas tenía conflictos en aspectos militares, lo volvieron a desconocer el 22 de septiembre  y los zapatistas no lo visualizaban como el líder de su proyecto al no querer retomar el Plan de Ayala.

La relación entre la Convención, los zapatistas y los  villistas
El 1 de octubre se inició en la ciudad de México la Convención, la cual se trasladó a Aguascalientes el 10 del mismo mes con la intención de que se celebrara en un lugar neutral y que pudieran participar los miembros de los diferentes grupos revolucionarios. Por petición de Felipe Ángeles se pidió que se invitaran a los zapatistas. Emiliano Zapata después de consultarlo con su gente decidió enviar una representación, que llegó el 27 de octubre.
La soberana Convención destituyó de sus cargos a Villa y a Carranza, por lo que se nombró como presidente de la república a  Eulalio Gutiérrez, quien inició funciones el 1 de noviembre. El nuevo presidente nombraría a Villa jefe del Ejército de la Convención. Mientras tanto, Carranza que no había reconocido la resolución de la Convención trasladó su gobierno a Veracruz.
El 24 de noviembre entraron las fuerzas del Ejército Libertador del Sur a Tacubaya. Zapata llego el 26 de noviembre, pero su estancia fue corta y prefirió regresar a Morelos. Cuando Villa llegó a la capital el 3 de diciembre para instalar en palacio nacional a Eulalio Gutiérrez,  deseó entablar platicas con Zapata, éste  aceptó, pero en los límites de la ciudad, en Xochimilco.

El pacto de Xochimilco se firmó entre Villa y Zapata el 4 de diciembre y planteaban la unidad de ambas fuerzas populares. Los villistas se destacaban por su fuerza militar y los zapatistas por claridad ideológica.
El 6 de diciembre hacían su entrada triunfal a la ciudad de México, Zapata y Villa. Ese día se tomaron la memorable foto en que Villa se sentó en la silla presidencial, para ver que se sentía y Zapata se situó a un lado, con cierta inconformidad.
Las complicaciones se dieron  muy pronto, Eulalio Gutiérrez al ver que no podía gobernar libremente, decidió desconocer a Carranza, Zapata y a Villa. Mientras tanto, el gobierno de Carranza dio a conocer la ley del 6 de enero de 1915, realizada por Luis Cabrera, como contrapeso en las cuestiones del agro mexicano.  El 16 de enero Gutiérrez  trasladó su gobierno a San Luis Potosí y fue derrotado en San Felipe Torresmochas.
El 26 de enero de 1915 se trasladó la Convención de la ciudad de México a Cuernavaca, donde estuvo hasta el 11 de marzo de 1915.

La derrota militar de los zapatista y los villistas
La Guerra de Facciones se definió en el Bajío, Felipe Ángeles le había aconsejado a Villa que la batalla definitiva se llevara a cabo en el norte del país, donde Villa tenía más fuerza, sin embargo, el Centauro del Norte no tomó en cuenta esta sugerencia y decidió librar en el mes de abril las batallas de Celaya, que fueron ganadas por Álvaro Obregón. En la toma de León en la hacienda de Santa Ana del Conde, Álvaro Obregón perdió su brazo. Desde ese momento la División del Norte fue derrotada una y otra vez, replegándose  y dispersándose en el norte.
El segundo presidente de la Convención fue Roque González Garza. Quien tuvo muchos conflictos con los zapatistas, en especial con el ministro de agricultura Manuel Palafox, a quien destituyó.  Por la presión de Zapata, González Garza dejó la presidencia y fue nombrado entonces Francisco Lagos Cházaro, el 10 de junio de 1915.
Debido a un ultimátum que le dio el general Pablo González, que lo instaba a salir de la ciudad de México, Lagos Cházaro optó por trasladar su gobierno a Toluca. El 2 de agosto González tomó definitivamente la ciudad de México.
El 10 de octubre, Lagos Cházaro dejó Toluca y para el 29 de noviembre fue derrotado en Garduño, en el estado de Zacatecas, siendo el último gobernante de la Convención, la cual terminaría sus días en mayo de 1916.  

El Programa de las Reformas Político-Sociales de la Revolución
En Jojutla, Morelos el 18 de abril de 1916 se dio a conocer el Programa de las Reformas Político-Sociales de la Revolución. Muchos de sus acuerdos fueron transcritos en la Constitución de 1917.
El Programa planteaba la destrucción de los latifundios, la creación de la pequeña propiedad, devolución a los pueblos de los ejidos y aguas; fomentar la agricultura por medio de crédito, establecimiento de escuelas de agricultura. Defensa del trabajador de las fábricas, por medio de la personalidad jurídica de las uniones y sociedades obreras, reconociendo el derecho de huelga y de boicot.
La educación laica y moralizadora, como motor de desarrollo.  Darle preferencia a la educación superior sobre la enseñanza de artes manuales. Reconocimiento de los derechos de la mujer etc.

¿Por qué no pudieron triunfar los zapatistas y villistas?
Una de las debilidades que tuvo la alianza es que tanto Zapata como Villa tenían cierta aversión al poder, por lo que al tenerlo no aprovecharon la oportunidad para hacer triunfar sus ideas. Villa aunque había sido gobernador de Chihuahua, no se sentía digno de ser presidente por no tener la preparación académica y Zapata detestaba la silla presidencia, porque en ella veía la encarnación de los problemas e injusticias  del estado de Morelos. Los gobiernos de la Convención estuvieron encabezados por personajes poco trascendentes que no pudieron impulsar ninguna reforma de fondo.
Los zapatistas veían la solución enfocada en el aspecto agrario; mientras que los villistas consideraban que la educación sería la solución para los problemas de México.  Desde el punto de vista militar nunca se logró una integración del Ejército Libertador del Sur y la División del Norte, lo que produjo es que el primero siguiera actuando en su región con la táctica de  guerra de guerrillas y  la segunda actuando sola frente al Ejército Constitucionalista en el Bajío.
El gran aporte de la unión entre zapatistas y villistas fue de tipo ideológico plasmado en el Programa de las Reformas Político-Sociales de la Revolución que sirvió de antecedente de la Constitución de 1917 y algunos de sus puntos fueron recuperados.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca