Ir al contenido principal

Entradas

Fuentes para la doctrina social de la Iglesia

Por José Omar Tinajero Morales La doctrina social de la Iglesia , como opción por los más necesitados y por el trabajo por el bien común se inserta en los orígenes de la institución hace más de dos mil años. Sin embargo, se fue estructurando a lo largo del tiempo, gracias a los padres y Doctores de la Iglesia. Resulta sumamente sorprendente y agradable leer a san Basilio  o a san Agustín quienes mostraron lo importante de distribución conjunta de los bienes para llevar una vida común armónica. El doctor santo Tomás de Aquino en su maravillosa obra la Suma Teológica, nos brindó los conocimientos sistematizados sobre el bien común y las tareas a realizar para lograr un mundo más justo, por medio de una vida ordenada por la razón, la sociedad y la justicia. Los dominicos a lo largo de la historia aprovecharon estos pensamientos para defender los derechos humanos, como sucedió en el siglo XVI, donde los predicadores lucharon a favor de los derechos de los indígenas como lo muestr...

Mipymes para impulsar a Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Manager Social Business, México Para impulsar el desarrollo local y regional en función a la experiencia histórica y ubicación geográfica, se requiere de capacitar a emprendedores para que abran empresas exitosas. Se ha observado que uno de los problemas de las Mipymes es que no se lleva a cabo una planificación, solamente se abre cortina, sin hacer investigación de mercado, sin analizar el factor espacio-tiempo, sin conocer las formas de calcular precios, punto de equilibrio, proyecciones de ventas, etc. Cuando los emprendedores se acercan a pedir créditos muchas veces, no saben cuánto necesitan de dinero, cómo lo utilizarán y cómo lo pagarán. Otro error  muy común es el siguiente: un empresario empieza a triunfar con su negocio y rápidamente se colocan otros que lo quieren imitar y abren un negocio igual, con lo que se da la ley cero, es decir, se nulifican los dos. Lo que se está impulsando actualmente es la creación de clusteres regionales...

Santa María Magdalena patrona de Tepetlaoxtoc

Santa María Magdalena es la santa más importante de la Iglesia  Católica, por el importante papel que jugó en la fundación de la misma. Patrona de la Orden de Predicadores y  de Tepetlaoxtoc. Los místicos alemanes-renanos, que establecieron la mística dominica se inspiraron en santa María Magdalena para realizar su doctrina.  Eckhart, Taulero y Susón , comentan que el proceso de la vida mística o espiritual se  resume en tres pasos: desprendimiento, desasimiento y deificación. Mientras que santo Tomás de Aquino basándose en Aristóteles comenta que para que algo desarrolle lo que está en potencia se requiere de movimiento para convertirse en acto. María Magdalena al conocer a Cristo se da cuenta de que lo más importante es la salvación del alma y se concientiza de su potencial para lograrlo. El desprendimiento en santa María Magdalena se da cuando decide seguir a Cristo, por lo que vende sus joyas y renuncia a lo mundano. Se empieza a dar en su vida una serie ...

Nahuatl o mexicano lengua de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales A la llegada de los españoles en Tepetlaoxtoc se hablaba la lengua náhuatl o mexicana, la cual se siguió hablando y escribiendo durante la época colonial. Sería en el siglo XIX, cuando los gobernantes de tendencia liberal como Benito Juárez y los del siglo XX como Lázaro Cárdenas propiciaron el exterminio de las lenguas indígenas. El proceso fue tan veloz que actualmente en Tepetlaoxtoc, ya no se habla la lengua náhuatl, siendo que en la región Acolhua a la que pertenecía el lugar de las cuevas de tepetate, era donde se hablaba el náhuatl más fino del centro de México. En la toponimia de Tepetlaoxtoc sigue presente el náhuatl y se le menciona en sus calles, barrios y pueblos como: Tepetlaoxtoc: en las cuevas de tepetate. Chiautzingo: lugar del pulgoncito.  Jolalpan: sobre la arena.  Atlitec: en el agua.  Tlamimilolpa: donde la tierra se arremolina.  Apipilhuasco: en el acueducto. Totolapan: río de totoles.  C...

Mixtecos tlailotlaque y Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Etnohistoriador por la ENAH Aproximadamente en  en el siglo XIII,  Quinatzin señor de Texcoco, deseaba impulsar su proyecto de aculturación, para que los chichimecas adoptaran la cultura sedentaria de filiación tolteca. Por esa época llegaron a sus dominios dos grupos de la Mixteca: los tlailotlaques y los chimalpanecas, a quienes los distribuyó en diferentes partes del Acolhuacan, en especial en Tepetlaoxtoc. Los tlailotlaques (regresados) eran expertos en la confección de códices, y esto explica porque Tepetlaoxtoc se convertiría en un importante centro de producción de amoxtli. Los chimalpanecas eran excelentes agricultores y les enseñaron a los chichimecas a sembrar. Tanto tlalilotlaques  como chimalpanecas eran mixtecos, pero sus gobernantes estaban  intricados con el linaje tolteca, debido a las alianza matrimoniales. Mixteca, quiere decir; lugar o región de nubes" y se ubica en los actuales estados de Puebla y Oaxaca. ...

Huasteca origen de Tepetlaoxtoc

La Huasteca (cuadro inferior derecho), Mapa de Ortelius,  1570 Por José Omar Tinajero Morales Inicialmente se pensó que la emigración chichimeca de Xolotl, sólo se conformaba por  grupos de lengua otopame, sin embargo, estudios más recientes han demostrado que venían otros grupos como los tohueyos o huastecos. Cuenta el códice Xolotl y las obras históricas de Fernando de Alva Ixtlisoxhitl, que una segunda oleada de chichimecas llegó al Valle de México y le pidieron a Xolotl sitios para vivir, estos chichimecas eran los más belicosos y temidos. Los estableció en Tepetlaoxtoc  por sus cuevas y cerros, se conformó entonces un señorío confederado, que no sólo tenía jurisdicción en lugares contiguos, sino que tenía presencia en Tepozotlán, Chiconcuac, Ecatzingo, Mazahuacan, etc. Un dato importante que da el Códice Kingsborough es que el segundo señor de Tepetlaoxtoc, se llamaba  Tohueyo, es decir, huasteco. Los huastecos eran uno de los grupos más antiguos de...

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tol...