Ir al contenido principal

Huasteca origen de Tepetlaoxtoc


La Huasteca (cuadro inferior derecho), Mapa de Ortelius,  1570

Por José Omar Tinajero Morales

Inicialmente se pensó que la emigración chichimeca de Xolotl, sólo se conformaba por  grupos de lengua otopame, sin embargo, estudios más recientes han demostrado que venían otros grupos como los tohueyos o huastecos.

Cuenta el códice Xolotl y las obras históricas de Fernando de Alva Ixtlisoxhitl, que una segunda oleada de chichimecas llegó al Valle de México y le pidieron a Xolotl sitios para vivir, estos chichimecas eran los más belicosos y temidos. Los estableció en Tepetlaoxtoc  por sus cuevas y cerros, se conformó entonces un señorío confederado, que no sólo tenía jurisdicción en lugares contiguos, sino que tenía presencia en Tepozotlán, Chiconcuac, Ecatzingo, Mazahuacan, etc.

Un dato importante que da el Códice Kingsborough es que el segundo señor de Tepetlaoxtoc, se llamaba  Tohueyo, es decir, huasteco. Los huastecos eran uno de los grupos más antiguos de  Mesoamérica y fueron los creadores del culto a Quetzalcoatl a quien le construían pirámides circulares, que tiempo después los españoles les llamarían cues a esos templos.

Otro dato importante es que en Tepetlaoxtoc existe efectivamente una pirámide circular dedicada a Quetzalcoatl. Otro punto importante es que los huastecos estaban relacionados con grupos mayes, esto es es, el huasteco  tenek es una lengua mayense. Los códices de Tepetlaoxtic como el Kingsborough, no presentan una numeración  estilo mexica que era muy rudimentaria al usar un sistema que requería de muchos símbolos para representar grandes catindades. En cambio los códices de Tepetlaoxtoc  usaban un sistema de numeración mucho más perfeccionado al estilo maya, de sistema posicional.

Otra evidencia es que en el atrio de la iglesia de Tepetlaoxtoc en el piso hay un relieve de un sacerdote con perfil maya. Por si fuera poco estudios geográficos, por medio de Sistemas de Información Geográfica muestran,  la interrelación cultural de grupos que vivieron a lo largo del Meridiano 98, entre los que se encuentran: Tamuín, Huejutla, Tulancingo, Tepetlaoxtoc, Chalco, entre otros imporantes sitios, lo que muestra también una ubicación de los lugares matemáticamente precisa. En la que se unen lugares de origen con lugares destino, por ejemplo: Huejutla de Reyes, sería el lugar de origen y el lugar destino Huxeotla, Texcoco.

Tepetlaoxtoc se formó por varios grupos indígenas entre los cuales los huastecos ocupan un lugar clave, por la presencia de sus elementos culturales y porque eran parte de la clase gobernante.

Te invitamos a tomar los cursos por Internet de Historia de México:



Gracias


Comentarios

  1. Hola, muy interesante el articulo! Tepetlaoxtoc es sin duda muy bello. Una pregunta, es posible visitar esta piramide circular?
    De antemano, gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...