Ir al contenido principal

El triángulo del Pulque: Tepetlaoxtoc, Calpulalpan y Apan

Por José Omar Tinajero Morales 

Un mapa del Museo Nacional del Virreinato, tiene como tema central el Triángulo del pulque que se conformaba por tres localidades:

Tepetlaoxtoc, Estado de México.

Calpulalpan, Tlaxcala.

Apan, Hidalgo.

El Valle de México fue un sitio ideal para la producción del maguey  y del pulque. El maguey era considerado en la época colonial como "el árbol de las maravillas", porque se podía obtener una infinidad de productos, nada se desaprovechaba de él.

El pulque a lo largo de la historia ha pasado por cuatro etapas:

1. Bebida ritual.

2. Bebida popular en la etapa novohispana.

3. Satanización del pulque, cuando perdió con la industria cervecera.

4. Bebida de culto.


1. Bebida ritual, religiosa

El triángulo del pulque quedaba comprendido en la región cultural conocida como Acolhuacan. Tepetlaoxtoc era uno de los señoríos acolhuas más antiguos, de origen chichimeca. Se vinculó al Acolhuacan en 1431, con la entronización del señor Cocopin que se casó con la hija de Nezahualcóyol, Azcaxuch.

Calpulalpan, desde la época de Nezahualcóyotl fue parte del Acolhuacan.  Se desprendería del Estado de México y de Texcoco, en la época de Juárez, porque el presidente liberal decidió fraccionar la entidad mexiquense por ser conservadora, en la Guerra de los Tres Años. Sin embargo, todavía existe una fuerte relación entre Texcoco y Calpulalpan.

Apan, quedaban ya en una segunda franja del Acolhuacan. famoso por sus llanos, donde se desarrollaría el maguey.

Como bebida religiosa es importante anotar que el pulque tenía 400 dioses, vinculados con la luna y con Quetzalcóatl.

Sólo ciertas personas y en ciertas fiestas se podía tomar pulque.

Etapa pulque como bebida popular

Desde la colonia y parte del siglo XIX , fue una bebida popular que era tomada por la mayoría de la población de las clases bajas.

Después de la independencia de México se dio la lucha entre conservadores y liberales. Los primeros buscaban seguir el modelo de vida hispanoamerica; mientras que los segundos, que al final de cuenta fueron los vencedores, querían modernizar a México. para lograrlo, lucharon contra la propiedad de la Iglesia y de las tierras comunales de los indígenas por medio de la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma. Esto abrió la posibilidad del cambio a una economía de autoconsumo a otra de mercado. La hacienda se reformuló y quedó en manos de una oligarquía liberal, lo que permitió el crecimiento de la agricultura. Las haciendas y plantaciones entraron en una nueva etapa, en Yucatán, el henequén; en Veracruz, el café; en Morelos, la azúcar. En el centro de México despuntaron las haciendas pulqueras, en especial las ubicadas en el triángulo del pulque.

La modernización del transporte, produjo la desaparición de la arriería. Esto provocó que Apan, que sí se conectó al ferrocarril México, pudiera mover mejor su pulque hacia la ciudad de México. Mientras que Tepetlaoxtoc que se opuso al cambio, se quedó al margen, al final de cuentas la arriería desapareció y se disminuyó la producción del pulque.

Satanización del pulque

Durante el porfiriato se empezó a dar la guerra entre el pulque y la cerveza. Para ganarla la segunda, se hizo una fuerte campaña "negra", tratando de desprestigiar al pulque.

Pulque bebida de culto

Actualmente el pulque se ha convertido en una bebida de culto, muy apreciada entre intelectuales. Se ha tratado de rescatar su valor histórico y simbólico.

El problema en Tepetlaoxtoc es que la cantidad de planta es insuficiente para atender , las necesidades del mercado actual.



Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca