Ir al contenido principal

Simbolismo del Altar de Dolores

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Turismo Religioso

Una de las manifestaciones más  representativas de la religiosidad popular  en México, tuvo su origen en la etapa novohispana y originalmente fue una valiosa  herramienta  para lograr la evangelización y la catequesis. La idea era promover  dos aspectos fundamentales: la filosofía de la Cruz y la devoción a la Virgen María en su advocación, de los Dolores.

Los altares de Dolores son actualmente elementos importantes del patrimonio cultural intangible fomentando la historia, la identidad y la religiosidad. A la vez  puede representar una interesante opción para desarrollar el turismo religioso.

En el Evangelio se menciona el pasaje cuando san José y la Virgen iba a presentar al niño al templo y al rito de la purificación de María. Em ese contexto un hombre llamado Simeón  tomó en sus brazos al Niño Dios y profetizó que traería división en el pueblo y una daga atravesaría el corazón de la Virgen.

La tradición popular marca que los siete dolores  de la virgen fueron:

  1. Profecía de Simeón.
  2. Persecución de  Herodes y huida a Egipto.
  3.  Jesús se pierde en el templo.
  4. Jesús cargando la cruz, se encuentra con su madre.
  5.   María en el Calvario y Crucifixión
  6.  María recibe a Jesús, La Piedad.
  7.  La sepultura de Jesús.

Iconografía de la Dolorosa

 En la iconografía la Virgen de Dolores se concibe en tres imágenes, que evocan tres momentos:

1. María en el Calvario, al momento de la crucifixión y muerte de Jesús.
2. La Piedad, cuando  la Virgen carga a Jesús ya muerto entre sus brazos.
3. La Soledad, cuando ya ha pasado todo y se enfrenta sola a su nueva realidad.

La iconografía de la Virgen Dolorosa es la siguiente:

En algunas ocasiones lleva el color morado, que simboliza:  preparación, penitencia,  arrepentimiento, conversión, que lleva a la paz.

En otras va de negro, que representa: luto, humildad, la ceniza de los cuerpos, etc.

Un elemento diagnóstico  es la espada o un corazón con siete puñales, que representan los dolores de la Virgen.

Se pueden llegar a observar símbolos pasionarios como:  el gallo, las monedas, clavos, martillo, columna, pinzas, etc. Estos símbolos también se puede ver en las cruces atriales.

Iconografía del altar de Dolores

Los altares de Dolores se colocan y se conmemora  a la Virgen Dolorosa un viernes antes del viernes de Semana Santa. En algunas localidades se colocan afuera de las casas para que la gente pueda visualizarlos, en otros sitios al interior de las casas, en museos, iglesias, basílicas y catedrales. En los museos del INAH, ya es una tradición colocar altares de la Virgen de Dolores, en el museo de San Ángel, el de las Intervenciones, Acolman, San Andrés Epazoyucan y San Nicolás Actopan.

Se coloca una imagen de la  Virgen de los Dolores, ya sea de pintura o de bulto. Se adorna con papel china de color morado, color distintivo de la penitencia.

Se ponen semillas como: chía, alpiste, trigo, cebada, amaranto, etc. La semilla  en general representa resurrección, porque al enterrarse es cuando da nueva vida y surge como planta.

Veladoras que simbolizan las luz de Cristo.

Rebozo representa el amor y dolor que sufren las madres por los hijos.

Agua de colores en vitrolero representa las lágrimas de la Virgen.

Naranjas, que son dulces y agrias representan el pecado que debe ser vencido.

El altar de los Dolores es una profunda tradición llena de simbolismo y significados que es es necesario conservar para fortalecer la identidad mexicana.


Te invitamos a tomar los cursos de iconografía cristiana para que puedas encontrar el simbolismo y  el mensaje de las costumbres, ritos y tradiciones de las diferentes localidades y regiones del país:



Gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca