Ir al contenido principal

Cultura Acolhua y el Acolhuacan

Por José Omar Tinajero Morales

Lic. en etnohistoria por la ENAH

La historia ha querido simplificar la multiculturalidad que existió en la cuenca de México en la época prehispánica, por ejemplo en la región del Acolhuacan Texcoco, se generó un proceso de aculturación, es decir, choque de culturas diferentes como la chichimeca y la tolteca, que generó una cultura diferente a la mexica, llamada acolhua.

La cultura acolhua fue más sofisticada que la mexica como se puede observar en su lengua, escritura, matemática y religión, teniendo como principal representante a Nezahualcoyotl, quien logró un gran esplendor cultural durante su reinado.

La Chichimecatlalli

La historia del Acolhuacan tiene sus orígenes a finales del siglo XII, con la llegada al valle de México de los chichimecas de Xolotl. Desde entonces se empezó a dar un proceso de aculturación entre los grupos nómadas, de probable origen otopame, con los que llevaban un tipo de vida sedentario, de filiación náhuatl.

En un principio el territorio ocupado por Xolotl y su gente se llamó Chichimecatlalli, es decir, la tierra chichimeca y tuvo por capital a Tenayuca, al norte de la cuenca de México. Esta región ocuparía lo que hoy son los Distritos de Cuautitlán, Tlalnepantla, Ecatepec, Neazhualcoyotl y Texcoco.

El proceso de aculturación

A lo largo de los gobiernos de Xolotl, Nopaltzin, Tlotzin, Quinatzin, Techotlalla e Ixtlixochitl, llegaron diversos grupos étnicos a la región lo que permitió la formación de una cultura híbrida. Para lograrla jugaron un papel importante las relaciones de parentesco, en especial las alianzas matrimoniales entre gente de linaje chichimeca y tolteca, junto con la educación que se impartía en los grupos domésticos, reforzado por la participación de agentes culturales como el chalca Tecpoyo Achcauhtli y programas formales como los promovidos por Quinatzin y Techotlalla.

Sin embargo, el cambio no fue fácil; los chichimecas de Tepetlaoxtoc lucharon para poder conservar su identidad y forma de vida, aunque sin mucho éxito. Así los pobladores tuvieron que adaptarse al nuevo orden o partir a las regiones de refugio como la sierra de Meztitlan y Huexotzingo.

La expansión tepaneca se apodera de la Chichimecatlalli

Después de la etapa de conflictos que se presentó al darse el proceso de aculturación, los habitantes de la Chichimecatlalli tuvieron que enfrentarse a la expansión tepaneca, pero poco después, Azcapotzalco perdería la hegemonía al caer su tlatoani Maxtla.

Nezahualcoyotl se unió a Itzcoatl y después agregaron al señor de Tlacopan, formando una Triple Alianza, que le permitió a México quedar en el lugar de Culhuacan, mientras que Tlacopan en el de Azcapotzalco y Texcoco ocupó el sitio simbólico que antes habían tenido Tula y Coatlinchan.
Para Texcoco fue esto un gran triunfo, porque además de su origen chichimeca ahora se le agregaba la herencia tolteca de Xicocotitla y acolhua, de Coatlinchan.

Origen de la palabra acolhua

Juan Bautista Pomar, señaló que el término acolhua, significa hombres hombrudos, porque eran altos los miembros de este pueblo. Leyendas antiguas consideraban que el origen de los acolhuas era Acolman. Mientras que Chimalpahin atribuye el nombre del grupo a un gobernante de Huexotla llamado Acolhuateuctli.

Después que Nezahualcoyotl recobró su señorío, la Chichimecatlalli pasó a llamarse Acolhuacan, para remarcar el linaje de los Acolhuas de Coatlinchan. La capital se trasladó a Texcoco. Con esto se cerraba el proceso de aculturización y entraba el de endoculturización.

El Acolhuacan se formaría de tres áreas territoriales la primera sería la medular que se compuso por los pueblos entorno a Texcoco; como Tepetlaoxtoc, Chimalhuacán, Papalotla, Teotihuacán, Tezoyuca, entre otros; la segunda área se ubicaría en la sierra de Meztitlán Hidalgo y la tercera llegaría hasta Tuxpan el mar de Norte.

El esplendor del Acolhuacan

En la época de Nezahualcoyotl y Nezahualpilli, hueytaltoque del Acolhuacan se alcanzó un alto grado de desarrollo cultural y los que habían sido alumnos se convirtieron en maestros. Se cultivó la música, la poesía, la pintura de los códices y sus principales filósofos llegaron a la conclusión de que existía un solo Dios al que llamaron Tloque Nahuaque.

En el Acolhuacan se hablaba y escribía la lengua náhuatl más fina y elegante del valle de México, todavía hoy se conservan algunos códices de esta región como El Xolotl, El Tlotzin y El Quinatzin. En los cuales se habla de la historia de la región. Los manuscritos de Tepetlaoxtoc, han asombrado a los estudiosos por sus avances en materia de geografía, edafología, matemática, escritura, como se puede comprobar en los códices Kingsborough, El Asunción y el Vergara. En síntesis la cultura acolhua era muy diferente de la mexica.


Haz clic  aquí para ver una videoclase gratis.

Gracias

Comentarios

  1. hola buenas tardes buen información pero no agregaste bibliográfica así que tu información esta incompleta y pues como es difícil encontrar información de este tema en particular la bibliográfica es importante incluirla :v

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca