Ir al contenido principal

Estampas fuente para la iconografía cristiana; santos dominicos

Por José Omar Tinajero Morales

La devoción popular aprecia mucho las estampas religiosas, en donde puede observar la imagen de su santo preferido, si se analiza con cuidado éstas incluyen valiosa información para conocer la iconografía cristiana.
En primer lugar se muestra la imagen del santo con la representación de su retrato; además de sus elementos generales, que comparte con algún grupo ( hábito de la orden religiosa, mártires, confesores, eremitas, monjes, etc.). Por último los elementos diagnósticos que son los propios del santo en cuestión que sirven para identificarlo y distinguirlo de los demás. Los elementos iconográficos diagnósticos, se basan en la biografía del santo, en alguna leyenda, en los milagros que se hicieron por su intercesión, esta información se concentra en la hagiografía y en las oraciones, las cuales generalmente vienen en las estampas.

Las estampas se han realizado con diferentes técnicas a lo largo del tiempo, siendo una de las más famosas el grabado, es importante mencionar que en la elaboración de pinturas murales se tomaba como referencia, los grabados en estampas.

Es interesante analizar la etapa de producción de las estampas de los santos, ya que al contextualizarlo en el tiempo y en el espacio se  puede obtener información muy valiosa, por ejemplo: su reciente beatificación o canonización;. la especialización de tipos de favores que le pedían, el papel de una orden religiosa en una comunidad, los patronazgos locales, las existencia de cofradías, mayordomías, etc. Hay santos que son famosos en cierto momento histórico y luego ya no son recordados; otros son populares en ciertas regiones y localidades, pero no tienen presencia mundial. Algunos en realidad son beatos y sin embargo,  la piedad popular los considera santos.

Las estampas pueden considerarse como fuentes de primera mano para la historia, la arquitectura, la teología, etc. Son de gran valía para restauradores de arte sacro, archivistas, para iconógrafos, guías de turistas que explican el devenir de los monumentos, etc.

A continuación se muestran algunas estampas, gozos de santos dominicos, haga clic en el de su preferencia para desplegar la información:

Gozos de todos los santos dominicos.

Santo Domingo de Guzmán.

San Jacinto de Cracovia.

San Pedro de Verona.

Santa Inés de Montepoliciano.

San Gonzalo de Amarante.

Santo Tomás de Aquino.

Santa Catalina de Siena

San Ambrosio de Siena.

San Vicente Ferrer.

San Antonino de Florencia.

San Álvaro de Córdoba.

San Pío V.

Santa Rosa de Lima.

San Martín de Porres.

Beato Francisco Posadas.

Las estampas son manifestaciones de la religiosidad popular y ayuda a conocer la mentalidad de un grupo social en un tiempo determinado.




Si deseas adquirir el ebook Los dominicos en Tepetlaoztoc escrito por José Omar Tinajero Morales, haz clic en el botón comprar ahora . Aprovecha la promoción de $150 a $ 99 pesos.  El pago se hace por el seguro sistema de PayPal; una vez realizado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y te lo enviaremos a tu dirección electrónica.


Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...