Ir al contenido principal

San Juan Diego y Tepetlaoxtoc

Canonizado por Juan Pablo II, Juan Diego es el primer santo de origen acolhua náhuatl elevado a los altares, lo cual se logró después de varios años de investigación en genealogía realizada por varios historiadores figurando el Lic. Horacio Sentíes y en la que tuvo oportunidad de participar un servidor, se llegaron a las siguientes conclusiones: de que san Juan Diego si existió, que tuvo descendencia, que fue culto, noble, valiente y que fue natural de Texcoco y señor de Tepetlaoxtoc, poblaciones ubicadas en el actual Estado de México. Su fiesta se celebra el 9 de diciembre.
De linaje chichimeca y acolhua, Juan Diego era descendiente de Nezahualcoyotl, filósofo y tlatoani de Texcoco que había sido uno de los principales defensores de la creencia del Dios Único, el Tloque Nahuaque y que se había opuesto a los sacrificios humanos oponiéndose a las ideas de los mexicas.

Cuauhtlatoaztin su vida en el mundo prehispánico

Cuauhtlatoatzin nació a finales del siglo XV, en Texcoco, en su juventud vivió en el barrio de Tlayacac en Cuautitlan, donde todavía se conservan los cimientos de su casa, aquí aprendería los conocimientos de los caballeros águila.
Después se casó con una princesa de Tepetlaoxtoc hija de Cocopin, de la cual no sabemos su nombre. De esta unión nació su hijo que se llamó Tlilpotonqui, que fue tlatoani de Tepetlaoxtoc y que gobernaba cuando llegaron los españoles como muestra el “códice Kingsborough”. En este tiempo se había dado la separación del Acolhuacan, la parte sur era gobernada por Cacamatl y la norte por Ixtlixochitl.

Juan Diego y su hijo Diego Miguel su participación en la conquista de México Tenochtitlán

Cuauhtlatoatzin siempre había sido una persona ejemplar y al llegar los españoles se dio cuenta que las profecías de que se impondría el culto del Dios Único estaban por realizarse.
Cuauhtlatoatzin, Tlilpotonqui e Ixtlixochitl apoyaron a los conquistadores porque los mexicas habían interferido en las decisiones internas del Acolhuacan, imponiendo en el trono a Cacamatl. Su participación el sitio de Santiago Tlatelolco, quedó consignada en los documentos que existen en el AGN de México.

El bautismo de Juan Diego

Texcoco se convirtió en la cuna del cristianismo en México, ya que los franciscanos iniciaron en esta tierra la evangelización. Los frailes menores bautizaron a Cuauhtlatoatzin y le pusieron por nombre Juan Diego Cortés Ixquixochitl. Juan debido a la analogía entre el símbolo diagnóstico de san Juan Evangelista que es el águila, con el significado del nombre náhuatl Cuauhtlatoatzin que quiere decir: águila que habla. Diego se le puso en honor a uno de los franciscanos más famosos: Diego de Alcalá y Cortés, porque el conquistador Hernán Cortés fue su padrino.
También fue bautizada su segunda esposa Malintzin, que su nombre cristiano fue María Lucía. Mientras que al hijo de Juan Diego se le dio por nombre Diego Miguel Cortés Ixquixochitl Tlilpotonqui, quien siguió gobernando en Tepetlaoxtoc. Todos ellos adquirieron los conocimientos de la religión cristiana.

Las apariciones guadalupanas

Juan Diego Cortés Ixquixochitl Cuauhtlatoatzin tuvo la suerte de que se le apareciera la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, en el año de 1531, desde el 9 al 12 de diciembre. En el último día se hizo el milagro de las rosas, quedando en la tilma la imagen de la virgen de Guadalupe, que todavía existe y se venera en su basílica en México.
Después de que se le apareció la Virgen, Juan Diego decidió dejar a su esposa y retirarse como ermitaño a la Capilla de Indios en la Villa de Guadalupe, donde murió en 1547.
Las Escalonas, Tierra que fuera de los descendientes de san Juan Diego

La estancia de Tepetlaoxtoc de don Diego Miguel Cortés Ixquixochitl Tlilpotonqui

Por el apoyo brindado por el hijo del Vidente del Tepeyac, don Diego Miguel Cortés Ixquixochitl Tlilpotonqui, en la lucha de conquista Carlos V le otorgó escudo de armas y siendo virrey don Antonio de Mendoza en 1547 recibió la estancia de Tepetlaoxtoc .
Una de las localidades que formaron parte de la estancia fue Jolalpan, donde se encuentra empotrada en una escalera, la piedra con el glifo de Cuautlatoa: un águila que habla y el glifo 6 calli que corresponde al año de nacimiento de Juan Diego: 1480.

Los descendientes de san Juan Diego Cortés Ixquixochitl Cuauhtlatoatzin

La investigación genealógica que realizó Sentíes fue por línea de uno de los hijos de Juan Diego: don Diego Miguel Cortés Ixquixochitl, Tlilpotonqui, señor de Tepetlaoxtoc que a su vez tuvo varios hijos, entre ellos doña Isabel Cortés. En el AGN se encontró un documento por el cual doña Isabel pedía cuatro indígenas para que le trabajaran su tierra, para justificar esto manifestó ser hija y nieta de los citados personajes que habían apoyado la lucha de conquista.
Otra hija de Tlilpotonqui se llamó doña Ana Cortés que se casó con García Martínez Escalona, por esta línea todos los que se apellidan Escalona en Jolalpan, San Juan Ixhuatepec y Tulpetlac son descendientes de san Juan Diego.

Las tierras de los descendientes de Juan Diego se encuentran hacia al Poniente de la Cabecera de Tepetlaoxtoc: Techachal y Las Escalonas.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...