Ir al contenido principal

Fray Pedro de Córdoba primer vicario dominico en La Española



Tenía tiempo de no entrar al convento de Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc, desde que falleciera mi tío Cruz Perafán que abanderaba el patronato. Pedí que me dejaran entrar para ver las novedades que había dejado la restauración, me acuerdo que se habían encontrado algunas figuras de santos y personajes en las columnas, pero todavía no se develaban del todo.

Ahora era la oportunidad de ver en que había terminado y empecé a ver las figuras de unos santos agustinos, franciscanos, lo cual no quiere decir que haya habido religiosos de esas comunidades en Tepetlaoxtoc, simplemente era una costumbre de compartir imágenes  de los miembros de las órdenes mendicantes.

Al ver la columna del suroeste, vi la imagen de un dominico con un una cruz y un libro y abajo la cartela que dice: Petrus de Cordova, cuando hilé ideas me acordé de quien era el personaje, ni más ni menos que el gran amigo de fray Domingo de Betanzos, quien de seguro para recordarlo lo mandó a pintar en el claustro. En ese momento sentí una gran emoción, como cuando descubres algo importante y te toca darlo a conocer a la gente.

Fray Pedro de Córdoba había nacido en 1482 en esa estratégica ciudad del sur de España, donde todavía se respiraba la imagen de san Álvaro de Córdoba, el reformador de los dominicos en la península Ibérica a la luz del convento de Santo Domingo Scala Coeli y del de Porta Coeli en Sevilla.

Pedro estudió en la Universidad de Salamanca, Leyes, decidió después entrar al convento dominico de San Esteban, en la misma ciudad. En esos momentos florecía la reforma de costumbres que exigía una vida austera, contemplativa conjugada con la predicación.

En 1508 recibió la ordenación sacerdotal y después fue trasladado al convento de Santo  Tomás de Ávila fue discípulo de fray Juan de Hurtado y Mendoza, gran promotor de la reforma de costumbres de la Orden de Predicadores y de la evangelización de América.  

A los 28 años de edad, fray Pedro,  recibió la  gran misión de su vida, fue nombrado como el primer vicario dominico en la isla La Española (República Dominicana y Haití), donde realizó una esplendida labor: fue el primer inquisidor de América; encabezó la lucha por la defensa de los derechos humanos de los indígenas, creó un método de predicación por medio de historias que recopiló en sus sermones, trató de expandir la Orden de Predicadores a otras islas como Cuba, San Juan, Margarita y  la costa de Venezuela (Píritu y Chiribichí). A instancias de los dominicos  antillanos se lograron las Leyes de Burgos en 1512 que fue la primera en regular las relaciones entre españoles e indígenas.

Fray Pedro de Córdoba murió el 4 de mayo de 1521 y quedaría en su lugar fray Domingo de Betanzos, quien al venir a México trajo consigo los sermones manuscritos. Betanzos junto con Zumárraga los adicionaron, además que en la segunda edición, se hizo una traducción al náhuatl, muy probablemente por fray Domingo de la Anunciación. El título de los sermones es Doctrina Cristiana, donde retomó textos de la mística como la Vida de Cristo de Ludolfo el Cartujano y la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis.


Se hicieron ediciones en 1544, 1548 y 1550, que fueron todo un éxito convirtiéndose en la Doctrina Cristiana oficial, con la que se evangelizaron los pueblos indígenas, incluyendo Tepetlaoxtoc. Así aunque  fray Pedro de Córdoba nunca pisó tierra novohispana, su pensamiento estuvo presente en la evangelización de los indígenas, de ahí la trascendencia de la pintura encontrada en donde se le representa portando su doctrina.


Especialista en Iconografía Dominica autor de los librosFray Domingo de Betanzos un misionero incansableSanto Domingo de Guzmán. Predicador de la PazLa teología espiritual de santa Catalina de Siena  y Los dominicos en Tepetlaoztoc que puedes adquirir en la librería digital Fray Juan de la Magdalena, para entrar haz clic en el botón:



Síguenos en las redes sociales, haz clic en los icono para contactarnos:


Twitter: @histormex



Facebook


Youtube

Instagram


Linkedin



Tumblr


TuCristo


Sitio Web


Email: histormex@yahoo.com.mx



Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.




Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...