Ir al contenido principal

Grana cochinilla, el rojo en códices y textiles

Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH

En Mesoamérica se utilizaron una serie de elementos para pintar el algodón para textiles y para alcanzar tintas para los códices. En náhuatl, la plabra para llamar a la pintura era tlapalli, de la cual después se desprendería tlapalería, tienda de pinturas.

La sabiduría era representada por in tlilli in tlapalli, es decir, por los colores rojo y negro. También el rojo servía para representar el enojo, se decía esta chichiltic. El rojo se obtenía mediante un insecto la  cochinilla, en especial la que se localizaba en el nopal.  Este insecto del cual su nombre científico es Dactylopius coccus es un hemíptero. Después de recolectados se ponían a secar, se pulverizaban y se colocaba una sustancia ácida para la obtención de la tinta. Se ponía a remojar el algodón y se obtenía así la coloración roja en textiles. Nocheztli, que quiere decir sangre de tuna, fue el nombre que se le daba a la grana cochinilla.

Infinidad de códices fueron pintados con la grana cochinilla para obtener el rojo intenso. Así que el rojo obtenido por la cochinilla es una de las aportaciones de México al mundo. Los españoles trajeron el ganado ovino y la lana para la confección de ropa, por lo que se fortalecieron varios centros textiles a lo largo de la Nueva España.

Los españoles se buscó la manera de incrementar la producción de grana cochinilla, para lograr su exportación, convirtiéndose después de la plata en uno de los productos más codiciados y vendidos que salían de la Nueva España hacia a Europa y otros continentes, especialmente por el puerto de Veracruz.  También se llevaba cochinilla del puerto de Acapulco hacia Filipinas, en la famosa nao.

En el mundo occidental se apreciaba la cochinilla, porque el color rojo era símbolo d poder, por ejemplo, la vestidura de los cardenales.

La ruta de la grana cochinilla coincidía en buena medida con la ruta de los dominicos, quienes motivaron a los indígenas a teñir la lana para lograr el color rojo en los textiles. Esa ruta partía de lo que actualmente hoy es el oriente del Estado de México: Tepetlaoxtoc, Chiconcuac y seguía hacia Morelos, Puebla y  Oaxaca. El último lugar fue el principal productor de grana cochinilla.

A lo largo de la historia muchos pintores de fama mundial emplearon la grana cochinilla como es el caso de Zurbaran o de Van Gogh.

La produción grana cochinilla entró en etapa de crisis debido a que se desarrollaron nuevos colorantes artificiales. Actualmente la grana cochinilla ha ganado de nuevo fuerza en la confección de ropa de tipo artesanal.

Es importante que los centros artesanales recuperen técnicas y materiales tradicionales que le dan  un distintivo a lo mexicano, para que sea promovido al mundo.

Si deseas más información sobre cómo se aplica el conocimiento histórico y otras ciencias sociales a la conservación del patrimonio cultural, al impulso del turismo y del marketing, síguenos en Twitter:
@histormex

Te invitamos a tomar los curso online de Iconografía católica de gran utiliad para las personas que están en el mundo del turismo cultural y religioso, descubre el simbolismo y signficado escondido en piedras, retablos, capillas, iglesias, conventos, óleos y otras manifestaciones artísticas, tanto arquitectónicas como etnográficas.

La iconografía es un lenguaje olvidado que brinda podera y amplia información sobre diferentes temas legados por los evangelzadores. Estos cursos en línea están avalados por más de 20 años de trabajos e investigación en la metaria por José Omar Tinajero Morales, uno de los principales consultores de iconografía cristiana católica a nivel mundial.



Puedes adquirirlos en el siguiente link, pagando ya sea por PayPal o de forma tradicional en bancos y tiendas de conveniencia.

https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca