Ir al contenido principal

Basílica de Los Remedios, leyenda y arquitectura

Por José Omar Tinajero Morales


Basílica del griego basiliké, regía; palacio o casa real, en Roma era un edificio que servía de lugar de contratación o sede de tribunales, construcción de planta rectangular con varias naves. A partir del siglo IV recibieron este nombre construcciones cristianas   en Roma; las basílicas de San Juan de Letrán (324), San Pedro (330), San Pablo (386), y Santa María La Mayor (350). Santa Sabina (425).
Al principio de la cristiandad el evangelio se anunciaba en las sinagogas, en la calle, en las casa de algunos adeptos, en las catacumbas, etc. es decir, no había propiamente un templo específico. El ser humano es considerado templo del Espíritu Santo y la familia como la Iglesia doméstica.

La basílica de San Juan de Letrán
La fiesta de la dedicación de la basílica de Letrán se festeja el 9 de noviembre. El emperador Constantino le regaló  el palacio de la familia Letrán al papa san Silvestre, la convirtió en templo y consagró el 9 de noviembre de 324. Esta basílica es la catedral del papa, es decir, es la sede del arzobispado de Roma y la más antigua de todas las iglesias cristianas.

Es considerada la iglesia-madre de todas las iglesias de la Urbe y del Orbe. Inicialmente fue dedicada a Cristo Salvador,  pero al tener  una capilla dedicada a san Juan Bautista y otra a san Juan Evangelista, se le conoce como de San Juan de Letrán. Fue destruida y reconstruida por el papa san Sergio, en el siglo X. En esta basílica se efectuaron cinco concilios en los años de 1123, 1139,1179, 1215 y 1512.

Basílcas de San Pedro y San Pablo
La construcción de la basílica de San Pedro se inició con Constantino, cerca del circo de Nerón; posteriormente se reconstruyó entre los siglos XVI y XVII, en un lapso de 170 años, bajo el cuidado de 20 papas y se ubica donde fue crucificado de cabeza y sepultado san Pedro. Es el templo más grande del mundo tiene una dimensión de 212m de largo, 140 m de ancho y 133 m de altura  La dedicación de las basílicas de San Pedro y San Pablo se festejan en el calendario litúrgico el 18 de noviembre. La basílica de San Pedro en Roma fue consagrada primero por el papa san Silvestre y la nueva basílica se consagró el 18 de noviembre de 1626, por el papa Urbano VIII, cuenta con obras de Bramante, Rafael, Miguel Ángel y Bernini.
La basílica extramuros de San Pablo está a once kilómetros de la de San Pedro, en el sitio llamado Las Tres Fontanas, según la tradición ahí le fue cortada la cabeza a san Pablo; al caer dio tres golpes y en cada golpe surgió una fuente. Fue construida por el papa León Magno;  a lo largo del tiempo ha tenido varias reconstrucciones, en la época del papa Sircio y en 1823 fue destruida por un incendio; se tuvo que construir una nueva que fue consagrada por el papa Pío Nono el 10 de diciembre de 1854.

Basílica de Santa María La Mayor
La basílica de Santa María  Mayor está dedicada a la Virgen María, según la tradición, la noche del 5 de agosto de 352; se apareció María al papa  Liberio , pidiéndole que le hiciera una iglesia donde encontrara nieve, ese mes era de mucho calor, por lo que hubiera nieve se consideraba como algo prodigioso. Al día siguiente encontró un lugar con nieve y empezó el santuario al que se le llamó Santa María de las Nieves. Un siglo después el papa Sixto III, para recordar la celebración del concilio de Éfeso, que había definido que María era la Madre de Dios (431), mando a reconstruir la iglesia. La celebración litúrgica inició en el año de 1586, desde entonces se festeja el 5 de  agosto.
En Palestina La Natividad de Belén y la del Santo Sepulcro de Jerusalén. Sólo se da esté titulo a iglesias muy importantes, por nombramiento del papa.
En México actualmente hay 29 basílicas entre las figuran: basílica de Guadalupe; basílica de San José,  la basílica de Los Remedios, basílica de San Juan de los Lagos; basílica de Guanajuato, etc..

Basílica de Nuestra Señora de Los Remedios
Junto con Hernán Cortés venía un soldado llamado Juan Rodríguez Villafuerte, el cual traía una escultura de la Virgen de Los Remedios, copia fiel de una que existía en la Vasconia. Esta imagen mide unos 27 centímetros de altura y sostiene al Niño Dios con el brazo izquierdo y sobre sus pies se observa una media luna. 
Cuando los conquistadores llegaron a Veracruz improvisaron un altar en el que figuraba la Virgen de Los Remedios y entonces fray Bartolomé de Olmedo cantó la primera misa en México, esto sucedió el 21 de abril de 1519. Los conquistadores llevaban a la virgen como una de sus joyas más preciadas. Cortés tiró los ídolos del Templo Mayor y entronizó un crucifijo y la imagen de la virgen de Los Remedios.  El 30 de junio de 1520, al darse la llamada Noche Triste, el soldado Juan Rodríguez  tuvo que dejar la imagen en un maguey. 
                 Cuenta la tradición que en 1540, el cacique indígena Juan Aguilar Tabar  encontró a la Virgen  y  la llevó a su casa que estaba el cerro de Los Pájaros, en donde le hizo un pequeño altar y luego una pequeña ermita.  En 1554 a la virgen se le construyó una ermita en el cerro de Otomcapulco, que fue donde se le halló.
El regidor García de Albornoz acordó levantar una capilla en el año de 1574, la cual fue modificada en 1628. Al año siguiente se llevó a cabo la bendición. En el año de 1620 don Alfonso Tello de Guzmán aportó  dinero para construir el acueducto de Los Remedios; pero sería hasta 1765 cuando se hizo  la arquería. Este acueducto se caracteriza porque en sus extremos presenta torres en forma de espiral como la Torre de Babel.  
                Las procesiones de la Virgen de los Remedios fueron muy importantes durante la época virreinal, ya que fue la patrona de la ciudad de México, al recaer el patronato de la cofradía en su Ayuntamiento.[1] Se pedía la protección de la virgen especialmente en casos de calamidades y desgracias, por ejemplo se le trajo a la ciudad en el año de 1653 cuando se dio una epidemia viruelas.
                Cada 1o de septiembre  se hacía una peregrinación que salía de su ermita y llegaba en la noche a la iglesia de la Santa Veracruz y al día siguiente se trasladaba a la catedral, donde era recibida con mucha pompa por el virrey, el obispo y demás autoridades civiles y religiosas. Después del novenario se le llevaba otra vez a su santuario.
                En 1754 el santuario de Los Remedios fue agregado a la basílica de San Juan de Letrán, por lo que se obtienen las mismas indulgencias. A la ciudad de México se le quitó el patronazgo de la Virgen de los Remedios en el año de 1788, pero subsistió la costumbre de traerla en momento difíciles. Los españoles la adoptaron como su patrona en contraposición de los criollos y los indígenas que se encomendaron a la virgen de Guadalupe. Así en 1810 cuando las tropas insurgentes se encontraban en el Monte de las Cruces y estaban a punto de tomar la ciudad de México; el virrey Venegas pidió que trajeran a la Virgen de Los Remedios que desde entonces fue conocida como “La Generala”, al ser nombrada patrona del Ejército Realista. Hidalgo optó por no atacar la ciudad de México, para evitar un derramamiento de sangre.
Para  el 23 de octubre de 1991, el primer arzobispo de Tlalnepantla, monseñor Manuel Pérez Gil proclamó a la Virgen de Los Remedios como patrona de la arquidiócesis. En el año de 1998 el templo de Nuestra Señora de Los Remedios fue elevado al grado de basílica.

Arquitectura de la basílica de Nuestra Señora de Los Remedios
                 
 La basílica de Los Remedios se encuentra en el municipio de Naucalpan y para llegar hay transporte que sale del metro Cuatro Caminos. Arquitectónicamente en el exterior presenta su atrio, su cruz y la capilla de la familia Lascurain, ya que sus miembros fueron mayordomos. La fachada de la iglesia es neoclásica con su arco de medio punto, pilastras, dos óculos, contrafuertes y su torre campanario.
                 En altar mayor de su iglesia se observa, la pequeña imagen de la Virgen de Los Remedios flanqueada por esculturas que representan a sus padres: santa Ana y san Joaquín. Conserva un bello púlpito y tiene su cúpula circular, en las pechinas hay pinturas que tratan sobre la vida de María: La Inmaculada Concepción, La Asunción, La Sagrada Familia y La Piedad.
                Uno de los sitios que vale la pena visitar es el camarín de la virgen, el cual es de estilo barroco y desde aquí se puede apreciar de cerca la imagen de la patrona del templo. A su entrada hay pinturas de los apóstoles. En la sacristía hay un Cristo de bronce.
                El claustro presenta arcos de medio punto y rebajados. Existe una preciosa manifestación de la religiosidad popular que es una colección de exvotos, con los que los fieles agradecían algún favor a la virgen.
                Desde el estacionamiento se ven las esculturas de san Miguel y una corona de hierro que está encima de una columna. Atrás de la basílica se ubica el seminario mayor de Tlalnepantla.




[1]  Alicia Bazarte Martínez. Las cofradía de españoles en la ciudad de México (1526- 1869), México, UAM Azcapotzalco, 1989, pp. 86 y ss.

Síguenos por Twitter: @histormex

Conoce la cuna de los dominicos en México: la vicaría, casa de recolección y eremitorio de  Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc fundada en 1527 por fray Domingo de Betanzos, con el siguiente ebook:

Tenemos a la venta el  ebook  Los dominicos en Tepetlaoztoc  que resulta imprescindible para los estudiosos de la historia novohispana, a los investigadores de la Orden de Predicadores, en especial a los que se interesan por la Provincia de Santiago de México. A los habitantes del actual municipio de Tepetlaoztoc y de la región oriente del Estado de México. Para los historiadores del arte será de gran utilidad al conocer el método iconográfico empleado por el autor en los retablos, el claustro, en las pinturas murales del siglo XVI y en los códices.

Puedes adquirir este ebook haciendo clic en el botón pagar, del seguro sistema PayPal, una vez que hayas pagado envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y te lo enviaremos a la dirección electrónica que nos indiques. Aprovecha la promoción de $150 pesos a $99, sólo por tiempo limitado.



Gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca