Ir al contenido principal

Doctrina de la Acción Social


Pío XI


La doctrina social de la Iglesia fue estructurada por el papa León XIII, en su encíclica Rerum Novarum, en donde hizo  énfasis en la importancia de la propiedad privada, la dignidad de la persona humana y el bien común. Si bien la Iglesia durante toda su existencia ha tenido importantes escritores que han dado su postura sobre la opción por los pobres y el desarrollo humano como san Basilio, san Agustín y santo Tomás de Aquino. Será precisamente León XIII, quien sintetizó los principios básicos de la Iglesia para lograr un mundo mejor.

La encíclica Rerum Novarum sirvió de inspiración en México para la formación  de sindicatos católicos. En 1912 se fundo la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, que jugaría un papel clave en el conflicto religioso de 1926 a 1929.  Uno de sus principales miembro Anacleto González Flores, fundador de la Unión Popular,  decía que el lema de los católico tenía que ser: "Hacer, hacer y hacer".

 En 1925 Pío XI estableció la fiesta de Cristo Rey. El 18 de noviembre de 1926, Pío XI daba a conocer al mundo su novena encíclica, la Iniquis afflictisque, primera de tres encíclicas en que el Pontífice elevaría su voz para protestar por la persecución de que era objeto Iglesia en México.

De 1926 a 1929 se llevó a cabo la Rebelión Cristera, principalmente en el Bajío y en los Altos de   Jalisco como una respuesta a la Constitución de 1917 y y a las leyes anticlericales. La Guardia Nacional adquirió fuerza cuando el general Enrique Gorostieta Velarde accedió a dirigir el movimiento. En 1929 la clerecía moderada firmó los acuerdos, pero al seguir dominando la figura de Calles en la etapa  que se ha conocido como el Maximato, la persecución a los cristianos y a la Iglesia continuó.

El 15 de mayo de 1931 para conmemorar el 40 aniversario de la encíclica Rerum Novarum, el papa Pío XI  dio a conocer la encíclica Quadragesimo Anno, sobre la restauración del orden social en perfecta conformidad con la ley evangélica, donde además de refrendar la vigencia de los pensamientos de León XIII,  tuvo la oportunidad de desarrollar la doctrina de la acción social, la cual consiste en que los católicos, no se deben de conformar sólo con la vida contemplativa, sino que tienen que hacer obras, que tengan impacto positivo en la sociedad. Los laicos jugarían un papel clave en la realización de estas acciones, por esta razón se fundó en México en 1930 por órdenes de Pío XI la Acción Católica Mexicana (ACM).

Los puntos fundamentales de la doctrina social de la Iglesia son:
1. Defensa por la dignidad humana.
2. Trabajar por el bien común.
3. Solidaridad.
4. Subsidiaredad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...