Ir al contenido principal

Aspectos básico para análisis geoespacial


 

El análisis geoespacial es de gran importancia, tanto en la vida cotidiana, en los negocios y en planeación urbana. Frecuentemente nos desplazamos, deseamos saber dónde se lleva a cabo un determinado fenómeno y queremos conocer patrones, rutas y tendencias que de una  u otra manera se asocian con lo geográfico.

De hecho los psicólogos han identificado que uno de los tipos de inteligencia que tiene el ser humano es la inteligencia espacial que se desarrolla desde la niñez.

Una de las necesidades de los seres humano es la elaboración de representaciones espaciales  como planos, mapas, cartas topográficas, globos terráqueos, mapas de puntos, etc. 

Saber leer un mapa te proporcionará una importante gama de conocimientos, pero es importante saber decodificarlos por medio de su simbología, tipo de proyecciones, escala, resolución, precisión y exactitud.

Ahora con las Tecnologías de a Información y la Comunicación (TIC) contamos con una amplia posibilidad de acceder a datos e información geoespacial, como GoogleMaps, GPS en celulares, captura de datos de posicionamiento,  datos abiertos de INEGI y de otras instituciones gubernamentales e internacionales como la FAO.

A la vez diseñar un mapa, tanto en sus aspectos artísticos, técnicos y científicos es cada vez más factible con programas de código abierto como QGIS, que nos lleva a la elaboración de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Los SIG enlazan Big Data, Cloud Computing, Internet, programas especializados en elaboración de cartografía digital, hardware, métodos y técnicas de investigación científica y los conocimientos del investigador qué se plantea una serie de preguntas, hipótesis para solucionar un problema. Se ayuda de la teoría y de los modelos geográficos y de otras ciencias, por ejemplo la unión de historia, que analiza el tiempo y la geografía que estudia el espacio, permite identificar aspectos del espacio-tiempo, que sólo se pueden apreciar de una manera interdisciplinaria.

El análisis geoespacial por medio de SIG resultan de gran trascendencia para resolver problemas, tomar decisiones, formular estrategias y llevar a cabo acciones que permitan promover el desarrollo de personas, unidades territoriales y empresas.

Cada día se toma más en cuenta el geomarketing en el campo de los negocios para hacer investigaciones de mercado, segmentar nichos de mercados, elaborar planes de negocios y encontrar la mejor ubicación y rutas.

¡Atención!

Si requieres profundizar en el tema de análisis geoespacial aplicado a los negocios te ofrecemos campañas de geomarketing, consultorías y un curso online introductorio en el tema.

Ponte en contacto con nosotros por este medio dejándonos tu mensajes o escríbenos a histormex@yahoo.com.mx

Si requiere más información del curso online introductorio haz clic en el link:

Geomarketing México: Curso Introducción al Geomarketing (geomarketingcm.blogspot.com)

haz clic en el link.


José Omar  Tinajero Morales es etnohistoriadorgeógrafo y cuenta con diplomados  y certificaciones en Marketing Digital,  Comercio Electrónico, Cloud Computing, Gestión de plataformas digitales para el aprendizaje e Integridad Web. Si requieres de asesorías, consultorías o clases con Omar Tinajero ponte en contacto por medio de las siguientes plataformas digitales, haz clic en los iconos.










Muchas gracias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...