Ir al contenido principal

Dominicos, mística y la imprenta en México

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Orden de  Predicadores

Cuando se inició la evangelización de América, la Orden de Predicadores, era una orden de avanzada por su impulso al estudio, sus frailes  eran alumnos o maestros de las principales universidades, destacando en filosofía y teología: Las obras de san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino se habían ido afianzando en el pensamiento de la Iglesia y la mística especulativa seguía teniendo un importante papel en la vida espiritual. Eso explica por qué los dominicos impulsaron la publicacion de libros y fueran los grandes defensores de los derechos humanos de los indígenas.

Hay que recordar que la imprenta estaba pasando por una etapa inicial y había venido a revolucionar los conocimiento al poder producir libros en mayores cantidades acelerando el proceso de difusión. Antes de que los religiosos llegaran a América se había impreso varios libros relacionados con la mística: la BibliaEl Libro de la eterna sabiduría de Enrique Susón; La Vida de Cristo de Landufo el cartujano y la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis.

Algo que se debe reconocer a los españoles es que permitieron que en América y Filipinas se crearan universidades y se impulsara la imprenta. Para darnos una idea  el impacto de la imprenta en el siglo XVI es  semejante al de Internet actualmente, por lo que fomentar la imprenta era impulsar la tecnología y el conocimiento.

Los dominicos llegaron a América en 1510 encabezados por fray Pedro de Cordoba. Este primer contacto con la población indígena de las Antillas marcó el actuar de la Orden de Predicadores, por un lado,  se percataron que el método de evangelización tendría que ser la narración histórica en lenguas indígenas y por otro lado, se inicio la lucha a favor de los indígenas con el famosos sermón de diciembre de 1511 pronunciado por fray Antón de Montesinos.0

En la Isla La Española, fray Pedro de Córdoba fue predicando una serie de 40 sermones, donde explicaba los principales dogmas de la Iglesia Católica. Los sermones fueron conservados por escritos, tal vez sea la primera obra escrita en América.

En los sermones se observa que hay influencia de los grandes místicos, en especial en lo relacionado con el Cristocentrismo, la Filosofía de la Cruz y la necesidad de la mística y el ascetismo para lograr la unión del alma de Dios. Hay que recordar lo que decía uno de los grandes místicos especulativos, el beato Enrique Susón:  "Sabiduría.- Sólo por las amarguras se puede llegar a las dulzuras y por las humillaciones de mi humanidad atribulada, a las grandezas de mi divinidad". La Cruz es vista como la puerta, el camino, la escalera para alcanzar  la salvación.

Fray Pedro de Córdoba murió el 4 de mayo de  1521 y quedó como vicario fray Domingo de Betanzos, quien en 1523 pasaría a la Nueva España.

El primer devocionario: La forma en que se ha de rezar el Rosario

Francisco Vindel encontró un devocionario titulado La forma en que se ha de rezar el Rosario,   le atribuyó la autoría a fray Domingo de Betanzos. hay que recordar que los domincos han sido los grandes propagadores del Rosario. Betanzos también impulsó el Xochicozcatl, es decir, usar la camandula en el pecho  a manera de un collar de flores. 


Esta obra se imprimió en la imprenta de un naipero, alrededor de 1535. El napiero llegó ilusionado de hacer negocio en la Nueva España, pero cuando dispuso a poner su taller se enteró que los juegos de azar estaba prohibidos para evitar la blasfemia.  Por lo que en ese marco aceptó a imprimir este devocionario en el que se enseñan los misterios y las oraciones del Rosario. Esto le da dos contribuciones muy importantes, primero es el gran antecedente de la imprenta en México y el segundo es la contribución de los dominicos mexicanos en la uniformidad del rezo del Rosario, que se consolidaría en el papado del también dominico Pio V.

El primer libro impreso en America: La Santa Escala 

El primer libro impreso en América fue la Santa Escala de san Juan Clímaco. Esta obra fue impulsada por el fundador de la Provincia de Santiago de la Orden de Predicadores de México.  fray Domingo de Betanzos  que era un gran conocedor de la Patristica y de los escritos de monjes y ermitaños. De hecho Betanzos antes de venir a América había sido ermitaño por cinco años en la isla de Ponza, cercá de Nápoles.

Betanzos se percató que era necesario un libro de texto para sus novicios y eligio la Santa Escala, porque es un tratado sobre las virtudes, tan importantes para los religiosos. Pero había un problema el libro se tenia que traducir del latín al castellano, por lo que le encargo esta tarea a fray Juan de la Magdalena, quien durante un año realizó esta ardua labor en el eremitorio de Tepetlaoxtoc, que se había convertido con autorización papal en casa de recolección. Al finalizar su noviciado, Magdalena fue enviado al convento de Santo Domingo de México, donde presentó el resultado de su trabajo el cual fue mandado a la imprenta en el año de 1536 o 1537. La casa de la primera imprenta todavía existe en la calle de Moneda, esquina con Primo de Verdad.  Hay una polémica sobre si el primer impesor fue Juan Pablos o Esteban Martín. de lo que no cabe duda es que la obra de Clímaco fue la primera obra, ya impresa con una imprenta especializada en la elaboración de libros.


México por lo tanto,  fue el primer lugar de América donde se ejercitó la imprenta; a la vez la traducción del libro al castellano también es relevante porque este idioma estaba estrenando gramática. Aquí otra vez los dominicos tuvieron un papel central en la impresión del primer libro en América.

La mística oriental en específico del monasterio de Santa Catarina Sinai estuvo representada en la primera evangelizaicón de México, por la Santa Escala.


El primer Catecismo: La Doctrina Cristiana de fray Pedro de Córdoba.

Fray Domingo de Betanzos al venir a México trajo el manuscrito antillano de los sermones de fray Pedro de Córdoba.   Los sermones se convirtieron en un libro llamado Doctrina Cristiana que fue publicado en 1544, 1548 y 1550, con adiciones  realizadas por fray Juan de Zumárraga, fray Domiingo de Betanzos y otros dominicos doctos.

Fray Pedro de Córidab había leido autores misticos tanto los especulativos como los windeshemianos,   que su pensamiento se ve representado en su Doctrina en aspectos como el Cristocentrismo, la Filosofía de la Cruz y la imitación de Cristo.
La estructura de la obra sigue este orden: Credo, Mandamientos y Sacramentos.

En la parte dogmática escribió sobre los siete artículos de la fe relacionados con Dios y los siete artículos de la fe relacionados con la humanidad de Cristo. Después explica la importancia de los 10 mandamientos; los siete sacramentos para llegar a las obras de misericordia (siete corporales y siete espirituales). Sigue con los sermomes mistagogicos y concluye con oraciones.



La edición de 1544 fue escrita sólo en castellano; la de 1548 en castellano y náhuatl; mientras que en 1550 se hicieron dos impesiones, lo que nos muestra su popularidad.

El colofón de la edición de 1544 dice: "Y va más declarada y en algunas cosas añadidas por los muy Reverendos Padres el obispo de México fray Juan de Zumárraga y fray Domingo de Betanzos".

La edición bilingüe además de ayudar a enseñar los principios de la religión católica  servía para que los indígenas aprenideran el castellano y los españoles el náhuatl.

En el convento de Tepetlaoxtoc se encuentra representado fray Pedro de Córdoba, el gran amigo de Betanzos. Las pinturas murales del convento de santa María Magdalena representa por medio de imágenes el Viacrucis ( inventado por el dominico san Álvaro de Córdoba): Jesús cargando la Cruz, Jesús cae con la Cruz a cuestas, Jesús es desnudado y sus ropas son sorteadas, Jesús es clavado en la Cruz, Jesús es puesto en los brazos de su madre y Jesús es puesto en el sepulcro);  los misterios dolorosos del Rosario (la gran devoción mariana de los dominicos): la flagelación del Cristo, la coronación de espinas, Jesús cargando la Cruz y la crucifixión.  Además de basarse en  la Doctrina Cristiana de fray Pedro de Córdoba, al referirse  a los artículos de la fe: Cristo murió en la Cruz; descendió a los infiernos, resucitó al tercer día y ascendió a los cielos. También las pinturas hacen énfasis en el papel de santa María Magdalena en la Cruz y en la resurrección, por lo que es considerada como apóstola de los apóstoles.

La Summa Moral de fray Bartolome de Ledesma

Fray Bartolomé de Ledesma  llegó ala Nueva España,  con el arzobispo fray Alonso de Montúfar.  El arzobispo de México le pidió a Ledesma que escribiera una Summa Moral, por lo que buena parte lo fue a escribir a Tepetlaoxtoc. Después el provincial fray Domingo de Santa María   aprobó  en el eremitorio de Tepetlaoxtoc en 1559 , que la obra fuera publicada .


 
La doctrina en náhuatl de fray Domingo de la Anunciación

Fray Domingo de la Anunciación fue uno de los dominicos más famosos del siglo XVI. Cantó su primera misa en la vicaría de Tepetlaoxtoc en 1534 y vivió varios años ahí.  Aprendió el náhuatl a la perfección y se convirtió en uno de los dominicos que enseñó el náhuatl a otros frailes. 

Doctrina cristiana breve y compendiosa por vía de un diálogo entre un maestro y un discípulo, sacada en lengua castellana y mexicana, compuesta por el muy reverendo padre fray Domingo de la Anunciación, vicario que al presente es de Coyoacán, de la Orden del bienaventurado Sancto Domingo, 1565.  



El estilo utilizado por fray Domingo de la Anunciación es muy similar a la de los místicos: el diálogo, en especial los escritos por , el beato Enrique Susón,  el beato Juan Taulero y santa Catalina de Siena. 

A lo largo del siglo XVI y del periodo colonial, los dominicos publicaron muchas obras en lenguas indígenas, como catecismos, doctrinas, catecismos, artes o gramáticas, confesionarios y libros místicos en náhuatl, cackchiquel, tzeltal, tzotzil, tojolabal, chiapaneco, zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, chontal, chuchona, quiché y zoque.

Reflexiones finales

Los dominicos encabezados por fray Domingo de Betanzos pusieron a trabajar la imprenta y publicaron varios libros. Los libros eran importantes instrumentos para lograr la evangelización de los naturales y la preparación de los nuevos religiosos. La lectura se combinó con la elaboracion de pinturas y la predicacion de sermones para llegar a más personas. Los dominicos se habían caracterizado a lo largo de la historia por su amor al estudio y en la Nueva España, no fue la excepción.

Tepetlaoxtoc jugó un papel muy importante en la producción de libros, ya que en su eremitorio se escribieron algunos o se tradujeron otros. Por lo que Tepetlaoxtoc conservó su papel de polo de conocimiento, ya que en la época prehispánica había sido un centro de producción de códices. Así que el códice, la pintura mural, el libro y la litografía fueron vehículos de conocimiento.

La mística oriental (San Juan Clímaco); la mística  mediterránea (Santo Tomás de Aquino, santa Catalina de Siena y san Vicente Ferrer); la mística especulativa (Juan Eckhart, Juan Taulero, Enrique Susón y Ludolfo el cartujano) y la mística de Windesheim de Tomás de Kempis tuvieron incidencia por sus obras en el proceso de evangelización de América y se nota la presencia de su pensamiento en las utopías de los religiosos antillanos como fray Pedro de Gante y novohispanos como fray Domingo de Betanzos.

Si quieres profundizar en estos temas te recomendamos adquirir los siguientes ebooks:

La teología de santa Catalina de Siena.

Fray Domingo de Betanzos, vida y obra de un misionero incansable.
Kerigma semblanza de misioneros dominicos. 

Los dominicos en Tepetlaoztoc.

Estudio histórico e iconográfico de la iglesia de Santo Domingo de México.


Muchas gracias





Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Rey Xolotl líder de los chichimecas

Por José Omar Tinajero Morales Uno de los personajes más importantes de la historia prehispánica es sin lugar a dudas el rey Xolotl, líder de los chichimecas. Hay que hacer notar que por un lado, Xolotl fue un personaje histórico, pero también existió una deidad del mismo nombre que era el gemelo de Quetzalcóatl. El término chichimeca significa el linaje de perro; mientras que desde el punto de vista de la mitología un dios se llamaba también Xolotl, que se le representaba como perro. Este animal era muy simbólico en la cosmovisión indígena, porque se consideraba que acompañaba a lo seres humanos a llegar al Mictlan, es decir, a la región de los muertos, por eso en los entierros es común encontrar restos humanos junto con los perros. A Xolotl  el hombre, le tocó encabezar el movimiento migratorio que se suscitó después de la caída del imperio tolteca. Los chichimecas se habían mantenido en el norte, en lo que se ha llamado Aridoamérica, pero al derrumabser el imperio tolteca