Ir al contenido principal

Siguiendole la huella a Domingo de Betanzos

Por José Omar Tinajero Morales

Autor del libro Fray Domingo de Betanzos vida y obra de un misionero incansable

Fray Domingo de Betanzos recorrió el mundo para llevar la buena nueva, fue el fundador de la Provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores. Haz clic en los links para ver los sitios que conoció:

1. Su familia era originaria de Betanzos, en Cataluña, Galicia.
2. Nació en León, España.
3. Estudio en la universidad de Salamanca.
4.  Quiso entrar al monasterio de Monserrate, Cataluña.
5. En Roma pidió autorización para ser eremita.
6. Estuvo en la isla de Ponza, en el mar Tirreno,  archipiélago cercano a Nápoles. Durante ese tiempo leyó y practico lo escrito en La santa escala de san Juan Clímaco, higumeno del monasterio de Santa Catarina, Sinai.
7. Entró al convento dominico de San Esteban Salamanca.
8. Profesó en Sevilla.
9. Estuvo en La Española.
10. Vino a México.
11. Fundó el eremitorio y convento de Santa María Magdalena, Tepetllaoxtoc.
12. Fue a Santiago de los Caballero, Guatemala, Antigua. Patrimonio cultural de la humanidad, según, UNESCO.
13.  Regresó a Europa, visitó la cueva de santa María Magdalena. Cerca se encuentra el santuario de San Maximin donde están los restos de la Apóstola de los apóstoles.
14. Estuvo en Roma.
15. Visitó las reliquias de santo Domingo de Guzmán en Bolonia.
16. Reclutó frailes en Ocaña.
17. Regresó a México. Deseó ir a Filipinas y desarrolló un proyecto para esas tierras.
18. Murió en el convento dominico de san Pablo de Valladolid.



Reflexión histórica

Alguna vez te has preguntado como surgieron los derechos humanos…..

Un enfoque historicista nos muestra que han existido varias generaciones a lo largo de la lucha por los derechos humanos. Es precisamente la generación cero la que puso las bases de la reflexión  sobre estas prerrogativas.  Especialistas como el maestro Antonio Santamaría Bravo  consideran que la generación cero se inició con Jesucristo quien profundizó en el tema de la dignidad humana, Posteriormente la patrística y la escolástica desarrollaron la noción de los derechos naturales basados en la ley natural.

Un momento que es importante destacar en la generación cero se dio en el siglo XVI, en el marco de la conquista y colonización de América. Los frailes dominicos al advertir las injusticias que sufrían los indígenas por parte de militares y encomenderos españoles, desarrollaron un cuerpo teórico producto de sus estudios filosóficos,  teológicos y aunado en varios casos en la experiencia. 

Destacaron dos personajes fray Bartolomé de las Casas y fray Domingo de Betanzos, ambos vivieron en el convento dominico de Tepetlaoxtoc, que actualmente pertenece al Estado de México.
Fray Domingo de Betanzos logró junto con el obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés y fray Bernardino de Minaya que el papa Paulo III expidiera la Bula Sublimis Deus, por la cual se reconocía el mismo nivel de intelecto a los indígenas y a los españoles. Con lo que se buscaba que se les diera un trato más digno a los indígenas y que se respetara su propiedades, autonomía política y cargos.

Mientras que fray Bartolomé de las Casas desarrolló toda una metodología de evangelización pacífica y promovió que se implementara el corregimiento sobre la encomienda para evitar  los abusos.
Así como poder observar, lo que pasó en territorio novohispano fue clave para desarrollar una serie de ideas sobre la defensa de los derechos de los indígenas y que a su vez serviría de base para que las generaciones posteriores establecieran los derechos humanos, como sucedería a partir de la Revolución francesa en el siglo XVIII o en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.



Hola tenemos disponibles libros en formato de papel de los siguientes títulos:

Fray Domingo de Betanoz un misionero incansable.

La teología de santa Catalina de Siena.

¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios?

Informes y pedidos  en el correo histormex@yahoo.com.mx

WhatsApp: 55 13 56 83 72

Gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...