Ir al contenido principal

Acueducto del padre Tembleque patrimonio cultural de la humanidad

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en historia novohispana

Hace más de un año tuve oportunidad de coincidir en Chichimequillas, Querétaro, con el doctor Francisco López, director  de patrimonio cultural de la humanidad en México y le pregunté que cuál sería el próximo monumento de nuestro país en ser inscrito por la UNESCO y me contestó que el acueducto del padre Tembleque. La noticia me dio mucho gusto por ser un monumento del siglo XVI, una de las principales muestra de la ingeniería hidráulica; además de estar ubicado al noreste del Estado de México, en los municipios de Otumba, Axapusco y Nopaltepec, llegando hasta Zempoala, Hidalgo.

La noticia se confirmó en la 39 sesión de patrimonio cultural celebrada en  Bonn, Alemania. La obra hidráulica fue dirigida por el fraile franciscano fray Francisco Tembleque, que deseaba llevar agua desde Zempoala hasta el convento de Otumba. La obra se realizó entre los años de 1543 a 1570, con una extensión de 48.22 kilómetros, con 6 arquerías, destacando la de Santiago, Tepeyahualco.

Fray Francisco de Tembleque nació en Toledo y llegó a la Nueva España, en la segunda mitad del siglo XVI cuando se hacía una reevaluación de los logros alcanzados por los frailes tanto en la evangelización como en la obra cultural realizada. Tembleque murió en Puebla entre 1589 y 1590.

Asombra que para esas épocas fue todo un acontecimiento levantar una obra de tal magnitud, que costó la vida de muchos indígenas. La obra hidráulica es una mezcla de las tradiciones arquitectónicas romana, española e indígena, lo que le da una peculiaridad a nivel mundial.

Para llegar a Santiago Tepeyahualco, municipio de Zempoala, que es donde ser observan las arquería más famosas, saliendo de la ciudad de México se toma por la autopista México Teotihuacán, y luego se toma la desviación a ciudad Sahagún, hasta la desviación a Tepeyahualco.

Los criterios de la UNESCO para nombrar al acueducto como patrimonio cultural de la humanidad fueron:

*Representa una obra maestra del genio creativo del hombre

* Ser la  manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño de paisajes

*Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje, que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia de la humanidad.

Con este nombramiento, México se fortalece como líder mundial cultural con  27 bienes culturales inscritos, además de 5 bienes naturales y uno mixto; a nivel mundial se posicionó en el sexto lugar y primero en América.

Haz clic para escuchar la capsula:




Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.





Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...