Ir al contenido principal

Paleontología en la región Texcoco

Por José Omar Tinajero Morales

Etnohistoriador por la ENAH

La paleontología estudia los fósiles para comprender como era la vida antes de establecer registros históricos. Los huesos de animales tienen mucha información que puede ser analizada para conocer los procesos evolutivos y la desaparición de algunas especies.

En la cuenca del Lago de Texcoco se han encontrado varios restos fósiles en sitios como Tocuila, Texcoco; Chimalhuacán, Tepexpan, Acolman, Chicoloapan, etc.

Entre agosto y octubre de 1996 se localizaron restos de mamutes en Tocuila, que podrían corresponder al plesitoceno tardío o al holoceno temprano. Se encontraron siete mamutes, caballos, camellos, bisontes, venados, etc. Es interesante saber que si exitieron en América animales de pezuña, pero que se extinguieron y ya no pidieron ser aprovechados por las culturas mesoamericanas para el transporte.

Una hipótesis de que haya una acumulación de restos de mamutes es que quedaron atrapados por beber agua. Para diferenciar los restos de un mamut de un elefante, es que en el primero sus colmillos ven hacia fuera como si fura una "v".

En junio de 1998 se localizaron en el municipio de Chicoloapan restos de mamutes y se procedió a exponer los restos. También se han localizado restos en Santa Isabel Ixtapa.

En lo referente a restos humanos se han encontrado en Tepexpan y  Chimalhuacán que son considerados entre los más antiguos en México.

La gente puede visitar el Museo  Paleontologico de Tocuila donde podrá apreciar los restos de mamutes  y el del hombre de Tepexpan.

Muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...