Ir al contenido principal

Gastronomía de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales

Etnohistoriador por la ENAH


La UNESCO nombró a la gastronomía mexicana como patrimonio cultural de la humanidad, por su historicidad,  riqueza y colorido. En ese sentidos todas las comunidades han desarrollado una gastronomía muy variada, entre ellas Tepetlaoxtoc.

Tepetlaoxtoc, comunidad originaria cuenta con platillos de origen prehispánico basados en el maíz, frijol y calabaza. Se enriqueció con las aportaciones que trajeron los españoles y sigue en constante actualización.

Todavía recuerdo como mi abuelita  doña Josefa Labastida Robles tenía su tlecuil o brasero, junto con utensilios como el metate con su metlapill y el molcajete con su tejolote, que permitían la elaboración de alimentos con un sabor inigualable. Con el metate y metlapill se molía el maíz para hacer la masa para las tortillas y con el molcajete y el tejolote se hacían unas salsas deliciosas. Estos artefactos de origen prehispánico hacían la diferencia en sabores y colores. Uno de los dichos populares decían; "busca una mujer que sea buena para el metate y para el petate".

Otra delicia era el aroma y el sabor del cafe con olla de barro, que era el marco para convivir en las familias y en la noche hablar de lo acontecido en la jornada o para recordar leyendas de aparecidos o de tipo histórico. Me acuerdo que mi abuelita me daba unos tamales de piloncillos y alberjón seco, llamados xoales.

En las fiestas el platillo más deseado es la barbacoa de borrego, Tepetlaoxtoc se ha caracterizado por ser uno de los lugares más populares por la barbacoa. La gente busca el consomé y los tacos de pancita, surtida, costilla. Todavía los domingos en el mercado y el portal, se llenan de turistas que vienen a degustar una buena barbacoa.

Un complemento es el famoso tlacoyo, palabra de origen náhuatl que significa relleno a la mitad.   Ya que va relleno de frijol o de haba, haciendo la delicia de los comensales. Se le pone cilantro, nopales, cebollitas. Hay gente que viene a Tepetlaoxtoc sólo por comer un rico tlacoyo.

Una bebida de origen prehispánico, que primero fue de tipo ritual, luego popular y ahora ya es de culto, es el pulque. Tepetlaoxtoc junto con Apan y Calpulalpan formaban el Triángulo del Pulque, porque eran los principales productores en el Centro de México. El pulque ya sea blanco o curado además de ser sabroso es nutritivo y medicinal.

La carne de puerco es muy empleada en la gastronomía de  Tepetlaoxtoc, por ejemplo: la manteca, la longaniza, las carnitas, la rellena, etc., son sumamente buscadas tanto por la población local como por los visitantes. en algún tiempo la longaniza de Tepetlaoxtoc era muy apreciada y venía de gente desde lejos a comprarla.

Los tamales también de origen prehispánico juegan un papel clave en la gastronomía tepetlaoxtoquense en especial en las fiestas familiares. Los tamales de dulce, de verde, de mole  con su atole hacen la delicia de los comensales.

Otro platillo muy socorrido en las fiestas es el mole negro con pollo y arroz. de hecho se usan mucho en las fiestas de la mayordomías.

En día de muertos son  célebres los panes, el dulce de camote, las encaladillas que adornan los ofrendas. En Semana Santa los romeritos con las tortitas de camarón. De postre son célebres sus helados en especial el de mamey.

Toda esta riqueza de alimentos podría ser la base para generar un proyecto de turismo gastronómico, en el que el objetivo sería atraer más turistas para que se chupen los dedos con tan deliciosos platillos. La oportunidad ahí está, ¿La aprovechamos?

Síguenos en Twitter: @histormex



Anúnciate en nuestros blogs y  te dirigimos tu campaña de marketing de contenidos, publicidad, Social Media etc. Somos tu mejor opción en los municipios de la Zona Oriente del Estado de México. Informes histormex@yahoo.com.mx



Muchas gracias



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...