Ir al contenido principal

Aduana del Pulque en Peralvillo

Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH

En el cruce de Paseo de la Reforma, Peralvillo y Tlatelolco se encuentra uno de los monumentos más interesantes y pocos conocidos de la ciudad de México.

El pulque durante la época prhispánica fue una bebida ritual y era tan importante que tenía alrededor de 400 dioses, entre los que destacaban:  Patecatl, Tepoztecatl, Ometochtli, etc,

Posteriormente en la época novohispana se comercializó y se popularizó el pulque, de manera que fue necesario regular su venta y se emitió la primera ley al respecto el 24 de agosto de 1529. Sin embargo, la situación se fue saliendo de las manos y el 2 de junio de 1652 se expidió una ley que prohibía la venta de bebidas embriagantes.

El pulque se había convertido ya en una tradición y lo que se reguló fue el numero de pulquerías.  Debido a la importancia económica se empezó a cobrar impuesto y se vio la necesidad de crear un edificio, una aduana de pulque que se ubica en Peralvillo afuera de lo que era la ciudad de México.

La garita del pulque es una construcción de dos pisos, que data del siglo XVIII realizada con piedra chiluca, que da el color gris y con tezontle que da un rojo profundo, colores significativos en la urbanística novohispana. En la entrada destacan cinco arcos rebajados.

En México primero los que se dedicaba al cultivo del pulque eran los indígenas, pero al ver lo lucrativo del negocio, los españoles desarrollaron haciendas, con lo que se formó una aristocracia pulquera, en especial en localidades como Tepetlaoxtoc, Apan y Calpulalpan, que formaban el Triángulo del Pulque.

Con el paso del tiempo la producción del pulque empezó a declinar en  la entrada de otras bebidas como la  cerveza, que fue impulsada en el gobierno de Porfirio Díaz.

El edificio de la aduana del pulque tuvo otros usos, por ejemplo, en 1852 se convirtió en cuartel. Posteriormente pasó a ser de la SEP, desde el 16 de febrero de 1923, por lo que albergó varias escuelas. En 1932 fue declarada como monumento nacional.

En junio de 1973  pasó a formar parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, albergando el Instituto de Estudios Diplomáticos, Matías Romero.

Actualmente es la sede del Museo  Indígena de la Comisión  Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Donde se pueden apreciar elementos distintivos del patrimonio cultural  de los grupos indígenas de  México. La entrada es libre.

Síguenos en Twitter: @ Histormex

Te invitamos a tomar los cursos on line de historia de México, descubre muchos pasajes ocultos o pocos tratados de nuestro devenir, basados en años de investigación en fuentes de primera mano. Además de emplear estrategias y métodos de aprendizaje que hacen del estudio de la historia de México una actividad mucho  más amena.  El conocimiento histórico es fundamental para arquitectos, historiadores del arte, guías de turistas, empresas dedicadas al turismo cultura, porque pueden realizar inventarios, folletos, libros, exposiciones, etc.



Muchas gracias

Comentarios

  1. Muy interesante ya que yo vivía cerca y lo conocí como escuela del IPN, escuela de diplomáticos, y actualmente el museo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...