Ir al contenido principal

Anacleto González Flores Líder Pacifista de los Cristeros

Autor: José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH

La historia oficial lo ha ignorado, le ha negado un espacio en los libros de texto, razón por la cual parece desconocido para la mayoría de los mexicanos. Sin embargo, su acción en su momento histórico fue clave en el conflicto religioso que se inició en México a raíz de la promulgación de la Constitución de 1917.

En México se comenzó a principios del siglo XX un apostolado social motivado por las Encíclicas Rerum Novarum de León XIII y posteriormente se tomaron en cuenta las propuestas de Pío XI sobre la acción católica. Se organizó en 1911 el Partido Católico Nacional (PCN) y al año siguiente se fundó la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) en 1912, por el jesuita belga Bernardo Bergoend.

Formación intelectual de Anacleto González Flores

Anacleto había nacido en Tepatitlán Jalisco en 1888, hizo estudios en el seminario de San Juan de los Lagos era un enamorado de Cristo y de la Iglesia. Le gustaba, la historia, el latín y ante todo la oratoria. Durante muchos años fue profesor de historia patria. Había participado en el PCN, en 1912 con su amigo Miguel Gómez Loza, fueron candidatos a diputados por Tepatitlán hicieron campaña en Los Altos de Jalisco. En 1916 entró a la ACJM. También fue miembro de la Venerable Orden Tercera de San Francisco.

Estudió derecho, en la Escuela de Leyes del estado, teniendo que revalidar la mayoría de las materias por medio de exámenes de título de suficiencia. En 1922, con gran esfuerzo a sus 34 años se pudo titular en abogado.

Se casó con Concepción Guzmán con quien tuvo tres hijos, de los cuales dos vivieron. Su esposa dijo en alguna ocasión:” me he casado con un libro”, porque Anacleto tenía una gran pasión por la lectura. Cleto fue escritor del “El cruzado”, “La palabra”, “Gladium” (espada) y redactó los siguientes libros: Tú serás rey, El plebiscito de los mártires y la cuestión religiosa en el estado de Jalisco. En El plebiscito profetizó que la persecución religiosa desembocaría en el martirio de varios cristianos, entre ellos él: “Hoy no votaremos con hojas de papel marcadas con el sello de una oficina municipal; hoy votaremos con vidas”.



Ideología y acción de Anacleto González Flores

Planteaba la necesidad de pasar sólo de los rezos a una acción católica, que se concentrara en tres cruzadas: la buena prensa, catecismo y libro. La divisa de todo cristiano deber ser: hacer, hacer y hacer, para lograr el objetivo que era la reconstitución espiritual de la patria.

Fundador de la Unión Popular, por la cual promovió el boicot y la resistencia pacífica, de manera similar a lo que había hecho Gandhi en la India. Participó en la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, creada en 1925, después del cisma de la Soledad. Al llegar el 31 de julio de 1926, fecha de la suspensión de cultos, las numerosas organizaciones católicas, entre las cuales sobresalían la UP y la ACJM, emprendieron una campaña en todo el país contra la vigencia de la Ley Calles. El boicot, a pesar de que imponía grandes sacrificios se mantuvo heroicamente durante varios meses.

La Santa Sede premió a Anacleto, el atleta de Cristo y defensor de la Iglesia con la cruz "Pro Ecclesia et Pontífice". 

Cuando la LNDLR decidió por el camino de las armas en enero de 1927, González Flores desligó a la UP, de esta decisión.



Martirio y apoteosis de Anacleto González Flores

Fue sacrificado el 1 de abril de 1927, en el cuartel colorado Guadalajara Jalisco, junto con Luis Padilla, Jorge y Ramón Vargas González, éstos últimos lo habían alojado en su casa. Días después, el 3 de abril Salvador y Ezequiel Huerta, siguieron el mismo destino. Deseaban los soldados que Anacleto dijera dónde estaba el arzobispo de Guadalajara y no lograron sacarle ni una pista a pesar del doloroso martirio que sufrió, lo azotaron le destrozaron los pulgares y la boca. Diez mil personas acompañaron a Anacleto hasta su sepultura.

Los restos de Anacleto González Flores fueros trasladados, del panteón de Mezquitán al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Guadalajara, en la calle de Alcalde 527, junto con los restos de su amigo Miguel Gómez Loza. El 28 de julio de 1994 el comité diocesano de la ACJM de Guadalajara postularon a Anacleto y compañero mártires para iniciar su proceso de canonización ante el arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, quien respondió afirmativamente el 12 de septiembre del mismo año, se nombró como postulador a Ramiro Valdés Sánchez. El proceso quedó abierto el 15 de octubre de 1994 y se terminó la etapa diocesana el 17 de septiembre de 1997.

Fueron beatificados el 20 de noviembre del 2005 en Guadalajara: Anacleto González Flores, José Dionisio Luis Padilla Gómez, Jorge Ramón Vargas González, Ramón Vicente Vargas González, José Luciano, Ezequiel Huerta Gutiérrez, José Salvador Huerta Gutiérrez, Miguel Gómez Loza y Luis Magaña Servín.

Infografías de iconografía.

Te invitamos a tomar los talleres de Iconografía cristiana, para ver los programas haz clic aquí: ver.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...