Ir al contenido principal

Erección del Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios sobre Tepetlaoxtoc

Muchos pensarían que la celebración civil  más importante de Tepetlaoxtoc, es la del 23 de abril, en el presente texto mostraremos, por qué la erección del Ayuntamiento es la más trascendente.

Tepetlaoxtoc está habitado ininterrumpidamente desde el año de 1183, cuando se fundó el  señorío confederado formado por chichimecas (Otopames y huastecos). El señorío se constituyó como uno de los más importantes de la región y tenía posesiones en sitios lejanos como Tepotzotlán, San Felipe del Progreso (Mazahuacan), Ecatzingo, entre otros.

Con el paso del tiempo y debido a guerras y a procesos de aculturación el señorío se convirtió en un señorío acolhua (chichimecas y toltecas), que sería parte del Gran Señorío de Texcoco que tuvo como uno de sus principales representantes a Nezahualcoyotl.

Con la llegada de los españoles, se fusionó la idea del municipio y los tlahtocayotls o señoríos, de tal forma que se crearon las llamadas Repúblicas de Indios, Tepetlaoxtoc se constituyó como una de ellas. Con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812, pero puesta en práctica hasta 1820, se erigieron los Ayuntamientos.

Siguiendo estas instrucciones, el 9 de julio de 1820 se erigió el Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, como consta en el Primer Libro de Actas de Cabildo que está en el Archivo Histórico Municipal de Tepetlaoxtoc. Esta fecha es la más importante desde el punto de vista civil, porque se dio incluso antes de la consumación de la independencia de México; de la creación de la República Federal y del Estado de México.

Se eligió al primer alcalde, que fue don José María Espinoza de los Monteros.

Cuando se logró la consumación de la Indpendencia por don Agustín de Iturbide, el 27 de septiembre de 1821, abrió el paso para un nuevo ciclo en la historia, al día siguiente se inció el Imperio Mexicano con la firma del Acta de Independencia. 

El Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, unos meses después, en ceremonia solemne, aceptó ser parte integrante del Imperio Mexicano y sus miembros juraron: el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia.

En 1824, México adoptó el sistema federalista y se crearon los Estados, uno de ellos fue el de México, que se formó tomando en cuenta las estructuras anteriores: Reino de México  e Intendencia de México. El 9 de febrero de 1825, se crearon en el Estado de México, las municipalidades, de entre las originales y que constituyeron la primera división de la territorialidad se encontró la Municipalidad de Tepetlaoxtoc.

El criterio para haber sido tomado en cuenta como Municipalidad, fue precisamente, que ya desde 1820 existía su Ayuntamiento. Esto refuerza la importancia de la Erección del Ayuntamiento.

Originalmente, en el Estado de México, no se les denominó municipios, sino municipalidades, por eso no existe un acta de erección de municipio. La fecha que se debe integrar a las efemérides es el 9 de febrero de 1825, erección de la Municipalidad de Tepetlaoxtoc.

Hasta el el lejano año de 1877, el 23 de abril  se dio la elevación de pueblo a villa de la Cabecera Municipal, que desde entonces la Cabecera  se llama Tepetlaoxtoc de Hidalgo.  Esto sólo aplica a la Cabecera y no al resto del municipio.

A mediados del siglo XIX, se empezó a usar ambos términos: municipalidad y municipio. Sería hasta 1919, con la primera Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que se uniformaría el concepto y ya se hablaría sólo de  municipios. En la Ley Orgánica Municipal  del Estado de México comenta que el nombre oficial del municipio es Tepetlaoxtoc.

En síntesis, la fecha más importante desde el punto de civil es la del 9 de julio de 1820, erección del Ayuntamiento, que abrió la posibilidad  para ser después una municipalidad y un municipio.

Efemérides basicas de Tepetlaoxtoc:

9 de julio de 1820, erección del Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc.
9 de febrero de 1825, erección de la Municipalidad de Tepetlaoxtoc.
23 de abril de 1877, elevación de la Cabecera de pueblo a villa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...