Ir al contenido principal

Países que surgieron de la Nueva España


Por José Omar Tinajero Morales
Maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

En la historiografía oficial en México, se comenta que la historia novohispana fue la época del oscurantismo por lo que no vale la pena analizarla o sólo se estudian los defectos. Un trabajo heurístico más pausado muestra que esa idea es totalmente falsa, ya que la Nueva España tuvo momentos de esplendor, cómo se puede observar en aspectos culturales y económicos.

Destacaron personajes como fray Pedro de Gante, fray Martín de Valencia, fray Domingo de Betanzos, fray Antonio Roa, fray Bartolomé de Ledesma, fray Tomás de Mercado,  fray Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, fray Junípero Serra, el virrey Antonio de Mendoza, sor Juana Inés de la Cruz, José Antonio Alzate, Carlos Sigüenza y Góngora, Francisco Xavier Clavijero, entre muchos otros.

En la  Nueva España se imprimió el primer libro en América, La Santa Escala, traducida en Tepetlaoxtoc por fray Juan de la Magdalena e impresa en la ciudad de México. La primera universidad del nuevo mundo, fue precisamente la mexicana. La minería era el motor de la economía y también se desarrolló una importante red comercial global gracias a los caminos reales, la arriería y la navegación.

La conquista y colonización de Filipinas se llevó a cabo desde México y nuestro arte y arquitectura virreinal son tesoros de nuestro patrimonio cultural, incluso inscrito como patrimonio cultural de la humanidad. La bandera de la Nueva España era la cruz o aspa de Borgoña, basada en la cruz de San Andrés.

Para la época de los Borbones, la Nueva España llegó a tener una extensión de 7,000,000 de kilómetros cuadrados que abarcaban:

Las Intendencias de:
México.
Guadalajara.
Puebla.
Veracruz.
Mérida.
Oaxaca.
Guanajuato.
Valladolid.
San Luis Potosí.
Durango y Arizpe.

Tres gobiernos:
Tlaxcala.
Vieja California.
Nueva o Alta  California.

Provincias Internas:
Provincias Internas de Oriente: Nuevo Reino de León, Nueva Santader, Coahuila y Texas.
Provincias Internas de Occidente: Nueva Vizcaya, Sonora y Sinaloa y Nuevo México.

Además estaban sujetas a la Nueva España:

Capitanía General de Cuba.
Capitanía General de Santo Domingo.
Capitanía General de Guatemala.
Capitanía General de Filipinas.
Gobernación española en Taiwán (1626- 1642).
Floridas (1565-1763) y (1784-1821).
Luisiana (1764-1803).
Territorio de Nutca (1789-1795).
Territorio de Oregón.

Por lo anterior, de la Nueva España surgieron países como:
  1. México. Capital Ciudad de México.
  2. Estados Unidos. Capital Washington DC.
  3. Canadá. Capital Ottawa.
  4. Filipinas. Capital Manila.
  5. Estados Federados Micronesia que junto con Palaos forman parte de las Islas Carolinas. La extensión de Micronesia es de 702 kilómetros cuadrados. Capital Palikir. Idiomas: inglés, japonés y español.
  6. República de Palaos. Tiene una extensión de 458 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 20 000 habitantes. Capital  Ngerulmud.
  7. Taiwan. Capital Taipéi.
  8. Cuba. Capital La Habana.
  9. Guatemala. Ciudad de Guatemala.
  10. Belice. Capital Belmopán.
  11. El Salvador. Capital San Salvador.
  12. Nicaragua. Capital Managua.
  13. Honduras. Capital Tegucigalpa.
  14. Costa Rica. Capital San José. Superficie 51 000 kilómetros cuadrados.
  15. República Dominicana. Capital Santo Domingo.
  16. Venezuela, capital Caracas.

También es importante mencionar a:
Guam antiguo  Guaján, que actualmente es de Estados Unidos como territorio no incorporado. Capital Agaña. Extensión 549 kilómetros cuadrados.




Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...