Ir al contenido principal

Sistema Dewey la llave de acceso a las bibliotecas

 La heurística es la disciplina que  ayuda a los estudiosos e investigadores a acceder a la información que requieren. Actualmente la heurística tiene que buscar información tanto en medios analógicos, digitales y mixtos.

En el marco de la información analógica es importante destacar que los libros, seguirán jugando un papel importante en la investigación, porque permiten tratar temas con mayor extensión y profundidad, que en Internet, donde se requieren textos breves.

La biblioteca seguirá jugando un papel muy importante en la construcción del conocimiento por lo que es fundamental conocer el sistema decimal de clasificación  Dewey que es uno de los más utilizados. 

El sistema fue creado en 1875 por el bibliotecario Melvil Dewey (1851 - 1931). Actualmente es el sistema de clasificación de bibliotecas más usado en el mundo, se emplea en alrededor de 135 países.

Este sistema  se forma por medio de números, según el tema. Si conoces el sistema podrás saber donde se encuentran los libros de tu interés, es decir, el sistema da las coordenadas para dominar la biblioteca.

El sistema Dewey tiene como principal clasificación, diez clases que son las siguiente.



Daremos algunos ejemplos de temas específicos, en divisiones, por ejemplo si le interesa la religión, este es el sistema:


Si su interés es la historia y la geografía entonces está será su guía:



Si el investigador deseara hacer un estudio sobre la cultura portuguesa, estos son las divisiones que debería visitar al ir a la biblioteca.


José Omar  Tinajero Morales es etnohistoriador, geógrafo y cuenta con diplomados  y certificaciones en Marketing Digital,  Comercio Electrónico, Cloud Computing, Gestión de plataformas digitales para el aprendizaje e Integridad Web. Si requieres de asesorías, consultorías o clases con Omar Tinajero ponte en contacto por medio de las siguientes plataformas digitales, haz clic en los iconos.










Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...