La evangelización de América exigió de emplear métodos de evangelización, algunos probados con anterioridad y otros que se tuvieron que innovar para lograr la conversión e lo indígenas. Los dominicos llegaron a América en 1510 encabezados por fray Pedro de Córdoba, quien se dio cuenta que la narración de la historia sagrada sería la base para acercarse a los naturales y enseñarles los principios de la fe. Sus sermones fueron anotados por amanuenses, recopilados y traídos a la Nueva España por fray Domingo de Betanzos.
Betanzos es el fundador tanto en lo administrativo como en lo espiritual de la Provincia de Santiago de México, de las que surgieron después las provincias de San Vicente de Chiapa y Guatemala, Santo Rosario de Filipinas, San Hipólito Oaxaca, Santos Ángeles de Puebla.
Fray Domingo de Betanzos se basó en la doctrina de fray Pedro de Córdoba para plasmar pinturas murales en el convento de santa María Magdalena, Tepetlaoxtoc, donde vivía. Las pinturas sintetizan las ideas básica de fray Pedro de Córdoba sobre la filosofía de la Cruz, los misterios dolorosos del Rosario, algunas estaciones del Viacrucis y pasajes de santa María Magdalena firme en la cruz y como apóstola de los apóstoles. Después fray Domingo de Betanzos junto con fray Juan de Zumárraga publicaron en el año de 1544, la Doctrina de fray Pedro de Córdoba, después en 1548 se hizo una edición bilingüe castellano - náhuatl y una más en 1550. La doctrina cristiana de fray Pedro de Córdoba fue considerada como la oficial en la Nueva España.
El núcleo intelectual de los dominicos se fundamentaba en:.
1. Cristocentrismo. Cristo era el punto eje de la reflexión de los religiosos, en esa época eran muy famosas obras como la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis; La Vida de Cristo de Ludolfo el Cartujano y El Libro de la Eterna Sabiduría, del dominico Enrique Susón que insistían que para lograr la salvación era necesario imitar a Cristo.
2. Filosofía de la Cruz, de los diferentes pasajes de la vida de Cristo, se ponía como punto central su pasión, muerte y resurrección, como eje de la salvación de los seres humanos.. El dominico san Álvaro de Córdoba había creado el Viacrucis en Escala Coeli.
3. Teología escolástica tomista. Los dominicos tenían como eje teológico la obra de santo Tomás de Aquino y en lo referente a la catequesis, los dominicos tomaban en cuenta aspectos de la dogmática para explicar que Cristo era verdadero Dios y verdadero hombre. También se basan en santo Tomás de Aquino para explicar los mandamientos, el Padrenuestro y el Avemaría.
4. Mística dominica, que se desarrolló tanto en la región Mediterránea como en la región Renana y que influyeron en la evangelización de América. Influyó en aspectos relacionados con la reforma de costumbres de la orden.
De ahí se desprenden varios de los métodos de evangelización usados por los dominicos novohispanos:
1. Uso de la narración, contar historias para convencer, conmover y deleitar a los indígenas, esperando su conversión. Se debía tener dotes en oratoria y lógica para ser un buen predicador además de dominar los temas.
2. Liderazgo congruente, los frailes eran considerados como padre espirituales, que debían ser congruentes entre lo que pensaban, decían y hacían. Por ejemplo el seguimiento de la pobreza voluntaria, la oración, de las prácticas ascéticas y las virtudes.
3. Establecimiento de Provincias, desde 1221 la Orden de Predicadores tuvo una organización espacial por provincias. En México a partir de regiones culturales existentes se fueron creando provincias dominicas.
4. Congregación de pueblos indígenas para facilitar la evangelización. Los indígenas estaban acostumbrados a vivir dispersos en los cerros, por lo que los frailes promovieron que se reubicaran valles y que sus poblados se trazaran siguiendo el modelo de damero (cuadrícula), para favorecer el orden
5. Conventos como centros de formación y de vida en común de los frailes. Puntos de de estrategia misional y gobierno de la provincia. La mayoría se establecieron en poblaciones españolas como Ciudad de México, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Zacatecas y Guadalajara.
6. Casas doctrinas (vicarías), ubicadas en pueblos de indígenas que tenían la función de ser un polo de evangelización. Su ubicación y distribución tenían una lógica para favorecer la evangelización y la comunicación, cada casa se situaba en la mayoría de los casos a una jornada, es decir, se salía en la mañana y se llegaba en la tarde noche a la siguiente. Con este sistema se podría recorrer toda la ruta desde el centro de México hasta Centroamérica. Se facilitaba la predicación itinerante, visitando los pueblos.
7. Empleo de recursos arquitectónicos como capillas abiertas, atrios y cruces atriales. Los indígenas no estaban acostumbrados a celebrar el culto en lugares cerrados, por lo que se celebrar la misa en capillas abiertas como la de Coixlahuaca y Teposcolula. Los atrio jugaban un papel muy importante para enseñar el catecismo y realizar procesiones, por lo que se construyeron capillas posas. Las cruces atriales muestra del arte tequitqui contenían símbolos que narraban la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
8. Se utilizó el lenguaje simbólico de las imágenes para transmitir mensajes de manera visual, para lo cual se requirió la iconografía católica que se plasmo en pinturas murales, esculturas, retablos, etc. Se motivaba a la reflexión y contemplación de conocimientos teológicos e históricos. Destacan las de Tepetlaoxtoc, Azcapotzalco y Tetela del Volcán.
9. La música y la danza como recurso de evangelización. Aprovechando el gusto musical de los indígenas y sus habilidad en la ejecución de instrumentos musicales.
10. Se usaron libros aprovechando que en la Nueva España hubo imprenta. Los libros ayudaban a formar a los religiosos y a su vez servía como herramienta para evangelizar a los indígenas. Los dominicos encabezados por fray Domingo de Betanzos echaron a andar la imprenta con obras como: La forma en que se ha de rezar el Rosario; La Santa Escala y la doctrina de fray Pedro de Córdoba por citar sólo algunos.
11. Aprendizaje de lenguas indígenas y elaboración de libros como catecismos, doctrinas, confesionarios, artes o gramáticas en lenguas como mexicana, mixteca, zapoteca, tzeltal, tzotzil, zoque, maya quiché, etc. Etnografía, los fraile hicieron profundo estudios sobre la historia, lengua y cultura de los pueblos indígenas, no con la intención de hacer apología de ellas, sino para percatarse cuando los naturales estaban realizando ritos de su antigua religión. Entre los dominicos destacó la obra de fray Diego Durán.
12. El Rosario fue una de las columnas de la evangelización usada por los dominicos novohispanos: el rezo en sí es una invitación a contemplar sobre los principales pasajes del Evangelio, pero además se integraron prácticas como usar la camándula en el pecho (xochicozcatl), capillas del Rosario, las más famosas son las de Puebla, Oaxaca, México y Azcapotzalco. Los dominicos establecieron la cofradía del Rosario desde 1538, siendo su principal promotor fray Tomás del Rosario.
13. Santos patronos, que configuraron el espacio simbólico. En algunos casos se utilizó el método de sustitución, donde había culto a Tláloc, dios del agua se sustituyó por san Juan Bautista. En otras ocasiones se empleó las devociones de los frailes impulsando el culto a santos dominicos o relacionados con la Orden de Predicadores. Por ejemplo, fray Domingo de Betanzos era muy devoto de santa María Magdalena a quien nombró patrona de Tepetlaoxtoc o se pusieron como patronos a santos dominicos como santo Domingo de Guzmán, san Pedro de Verona, san Vicente Ferrer, san Jacinto de Cracovia, entre otros. Del culto a los santos patronos se configuró la fiesta como elemento articulador e identidad de los pueblos
14. Teatro de evangelización, fue muy recurrente para lograr la conversión de los naturales.
15 Culto a la Virgen de Guadalupe, fray Alonso de Montúfar segundo arzobispo de México que era dominico fue uno de los principales defensores de la Virgen de Guadalupe enfretándose al superior de los franciscanos, fray Francisco de Bustamante.
16. Enseñanza de primeras letras y oficios. Los dominicos impulsaron a que los indígenas se dedicaran a la producción de la grana cochinilla, la seda y la azúcar.
17. Administración de sacramentos. El bautismo era el principal porque se convertía en la entrada a la Iglesia Católica e imprescindible para poder acceder a los otros sacramentos como: la confesión, la comunión, la confirmación. el matrimonio.
18. Explicación de los mandamientos y las obras de misericordia, tanto las corporales como las espirituales.
19. Formación de grupos de laicos indígenas, en especial niños como los mártires de Tlaxcala que iban con fray Bernardino de Minaya. También los adultos servían de informantes ante casos de resurgimiento de la antigua religión: como los fiscales mártires de Cajonos.
20. Destrucción de elementos que recordaran la antigua religión. Para lograr la roturación de la religión indígena a veces se requirieron de métodos más estrictos, ya que la religión católica no permite, sincretismos para evitar herejías. Los dominicos surgieron en Francia, para convertir a los cátaros o albigenses, por lo que desde su fundación tuvieron que elaborar métodos de evangelización más efectivos y predicar en situaciones complejas.
Este es uno de los punto que genera más polémica entre grupos indigenistas. Sin embargo, hay que recordar que los religiosos eran misioneros y no anticuarios. En este sentido destruyeron pirámides, encima de ellas construyeron iglesias católicas. También se tiraron esculturas, se quemaron códices, se inhibió el culto antiguo. En esa época la mentalidad era muy diferente a la de hoy.
21. Evangelización pacífica, método desarrollado por fray Pedro de Córdoba y perfeccionado por fray Bartolomé de las Casas. La idea era adelantar la cruz a la espada. Buscar la conversión por medio de la persuación.
La aculturación en lo referente a la religión fue la evangelización. Un proceso complejo y doloroso, porque la sociedad indígena se cohesionaba alrededor de su religión por lo que la extirpación de la misma para implementar una nueva requirió de métodos de evangelización, algunos de ellos tomaron en cuenta aspectos culturales, que les gustaba a los indígenas como la música, la danza y la pintura. Otros tuvieron que ser radicales para poder fundar la Iglesia Católica. Todo esto implicó un proceso evolutivo, que implicó que la población se tuviera que integrar y adaptar a nuevas condiciones. La religión católica se ha convertido hasta nuestros días en un elemento aglutinador clave en la identidad cultural de México y sus religiones.
Te invitamos a ver la conferencia virtual sobre este tema, parte 1, haz clic en el link
Comentarios
Publicar un comentario