Ir al contenido principal

José de San Martín, biografía del libertador de Sudamérica


Los libertadores de América fueron Agustín de Iturbide, que le dio independencia a México y en Sudamérica figurarían: Bolívar, Sucre y San Martín. Posteriormente se añadiría a la lista José Martí en Cuba.

San Martín es reconocido como libertador de Argentina, Chile y Perú. Su movimiento fue de sur a norte, se complementó con el de Bolívar que partió en sentido contrario, ambos cercaron a las fuerzas realistas en su bastión: Perú.

José de San Martín era hijo de padres españoles, nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Algunos años  vivió en España.

En 1789 ya era cadete del Regimiento de Infantería de Murcia. En 1796 participó en la columna de España y Francia contra Inglaterra. Al año siguiente nacería, la que sería su esposa Remedios de Escalada.

Para 1806 se dio la invasión de Gran Bretaña a Buenos Aires. En 1808 participó en la Guerra de Independencia de España, ante la invasión francesa y la imposición de José I. Venció en el combate Arjanilla, después fue integrado al Regimiento de Caballería de Borbón y fue nombrado teniente graduado en Caballería.

El 25 de mayo de 1810 se estableció la Junta Gubernativa de Buenos Aires. Para 1811 San Martín pasó de Londres y se dirigió a Buenos Aires para luchar a favor de la independencia. Llegó al año siguiente y organizó el escuadrón de Granaderos a Caballo, por esa época se casó con Remedios Escalada.

En 1813 triunfó en el combate de San Lorenzo y fue nombrado jefe del Ejército Auxiliar de Perú. En 1814 se reunió con Belgrano en la psta de Yatasto Salta y su salud empezó a deteriorarse por problemas estomacales, debido al estrés. Se retiró a San Miguel de Tucumán y luego a Córdoba. Lo designaron gobernador intendente de Cuyo. 

El 9 de julio de 1816, se declaró la independencia en el Congreso de Tucumán. San Martín fue nombrado Jefe del Ejército de los andes. El 24 de agosto nació su hija Mercedes de San Martín y Escalada.
Del 12 al 25 de enero de 1817 inició el mando del Ejército de los Andes.  El 12 de febrero se dio la batalla de Chacabuco con un triunfo de San Martín. Fue nombrado general en jefe del Ejército por el gobierno de Chile.

El 12 de febrero de 1818 en Santiago se proclamó la independencia de Chile. En 1820 llegó San Martín a Santiago después de cruzar la cordillera. El 2 de abril el gobierno de Chile lo designó general en jefe de la expedición en Perú. El 20 agosto zarpó a la expedición de Perú y desembarcó el 12 de septiembre en el puerto de Pisco.

El 9 de octubre Guayaquil hizo su propia revolución y se declaró a favor de San Martín.

En 1821 San Martín entró a Lima y proclamó la independencia de Perú. En 1822 Sucre ganó Pichincha y Bolívar incorporó a Ecuador a la Gran Colombia.

Del 26 al 27 de julio de 1822 se dio la conferencia de Guayaquil entre San Martín y Bolívar. El primero de ideas monarquicas y el segundo a favor de la república centralista. De la conferencia, San Martín se hizo a un lado se retiró de la vida pública y dejó en libertad de acción a Bolívar.

San Martín estuvo en Valparaíso, Santiago y Mendoza. su esposa murió a los 25 años de edad en Buenos Aires. En 1824 partió a Europa con su hija.

Decidió regresar a Argentina, pero no desembarcó. Luego estuvo en Bélgica y Francia. En 1839 Rosas nombró a San Martín plenipotenciario de la Confederación ante la República de Perú.

En 1845, San Martín viajó por la Toscana: Liorna, Florencia. Falleció el 17 de agosto de 1850. En 1880 el presidente Avellaneda hizo traer sus restos, que reposan actualmente en la catedral.

Autor: José Omar Tinajero es etnohistoriador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se ha especializado en la historia de México y de América. Ha creado el sistema didáctico Histormex para aprender la historia nacional y Geoamérica para aprender las bases de la geografía del continente americano. Tinajero es un destacado creador contenido y ha escrito 50 libros de temas relacionados con la historia, la geografía, biografías, geomarketing y el marketing digital,  los puedes 
adquirir en la librería digital Fray Juan de la Magdalena, para entrar haz clic en el botón:



Síguenos en las redes sociales, haz clic en los icono para contactarnos:


Twitter: @histormex



Facebook


Youtube

Instagram


Linkedin



Tumblr


TuCristo


Sitio Web


Email: histormex@yahoo.com.mx






Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...