Ir al contenido principal

Libro: Fray Domingo de Betanzos. Vida y obra de un misionero incansable

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en historia de la Orden de Predicadores en México

Ponemos a su disposición en libro de papel, la obra Fray Domingo de Betanzos. Vida y obra de un misionero incansable, en donde se hace un análisis a partir de fuentes de primera mano sobre el fundador  de los dominicos en México, Guatemala y Filipinas.

La personalidad de Betanzos es sumamente importante, porque fue ermitaño, dominico y su liderazgo influyó en personajes como el virrey Antonio de Mendoza y el arzobispo  fray Juan de Zumárraga. Para comprender la etapa novohispana, en sus primeros momentos y en especial en la labor evangelizadora, el método de Betanzos, nos aclara el panorama, ya que encarnó la pobreza, la obediencia y la castidad en grado heroico.  Desarrolló varios métodos de evangelización, fomentó el uso de la imprenta y él le pidió a fray Juan de la Magdalena que tradujera La Santa Escala de san juan Clímaco, que fue el primer libro publicado con imprenta en América.

Fray Domingo le dio un papel muy relevante a la contemplación y en Tepetlaoxtoc, erigió en 1527,  el eremitorio y convento de santa María Magdalena que convirtió en uno de los centros de espiritualidad y polo de conocimiento de talla mundial.  En 1535 con autorización papal  fue elevado a casa de recolección, con lo cual los frailes podían llevar una vida más austera.

El presente libro incluye la biografía de fray Domingo de Betanzos en un marco contextual que permite comprender su actuar. Brinda información relevante sobre su tarea evangelizadora, que trazó la ruta dominica desde Tepetlaoxtoc hasta Guatemala. Además de mostrar cómo en Tepetlaoxtoc se planeó la evangelización de Filipinas.

Un apartado clave se concentra en la valiente actitud de los dominicos en la defensa de los derechos de los indígenas, en el la cual, Betanzos aportó junto con fray Bernardino  de Minaya y fray  Julián Garcés, la bula Sublimis Deus, con la cual se reconoció el mismo nivel de racionalidad de los indígenas y los españoles.

Cómo se puede observar la figura de Betanzos es clave en la Orden de Predicadores, es uno de los fundadores de la Iglesia Católica en México y en otras partes del mundo. Por eso este libro será de gran interés y utilidad a los misioneros, a los interesados en la historia novohispana y en el papel de los dominicos en nuestro territorio.

Si desea adquirir este libro póngase en contacto con nosotros por correo electrónico: histormex@yahoo.com.mx

o haz clic en el siguiente link:

https://histormex.jimdo.com/libros/

Déjanos tus comentarios aquí abajo
Gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...