Ir al contenido principal

Rebozo una breve historia


Lic. en etnohistoria por la ENAH

El rebozo es una de las prendas más típicas y  distintivas de México.  El rebozo es una  tela alargada de forma rectangular  y angosta, en la que se emplea la técnica  ikat, de aplicación de tintes, es de origen malayo; en su extremo va  anudada y amarrada con flecos. Puede estar hecho con algodón, seda y lana.

El origen del rebozo tiene varias líneas, por un lado la  indígena, hay que recordar que el   México prehispánico destacó por sus tejidos, como se muestra en muchos códices. Había una prenda parecida al rebozo  llamada cihua nequeatlapacholoni, relacionado con el ayate.  El ayate, manto de ixtle compuesto por dos lienzos, utilizado para transportar cualquier tipo de mercancía y usado tanto por  hombres como mujeres; al igual que el mámatl, un lienzo rectangular que en sus bordes tenía unas franjas de diferente material y también utilizado para transportar mercancías; pudieron ser las prendas, que combinadas con la influencia colonial, antecedieron al que ahora conocemos como rebozo.

Otras líneas de origen del rebozo se encuentran en la mantilla española y en una prenda hindú traída en el galeón de Manila llamada repacejo. Por lo anterior, el rebozo es considerada como una  prenda mestiza, fusión de varias culturas, que se fueron hibridizando para dar paso a la cultura mexicana.

Ya para 1572, en su obra Historia de las indias, el fraile dominico Diego Durán ya hace mención del rebozo, como  prenda mestiza, que nació de la necesidad que tenían las mujeres de cubrirse para entrar a los templos. Inspirándose en las tocas que los frailes impusieron a las mujeres indígenas con tal motivo, así como en los mantos que las españolas, los tejedores aprovecharon el telar prehispánico para tejer rebozos de algodón y más tarde de seda y de lana.

El rebozo multifuncional

El rebozo tiene una fuerte carga simbólica, en función a los múltiples usos que se le pueden dar. Por ejemplo remite a la humildad, la devoción y  el respeto, ya que sirve para cubrir la cabeza en los templos, imagen que nos  recuerda a nuestras abuelas y que en algunas comunidades rurales todavía se sigue con esta costumbre.
El principal uso del rebozo es para que la mujer se cubra del frío y a veces sirve de extensión para abrazar al ser amado.

Otro simbolismo que tiene el rebozo es el maternal, ya que ayuda a cargar a los bebés. Se ha demostrado que correctamente utilizado es una prenda que tiene ventajas ergonómicas, tanto para el niño como para la madre.

 Actualmente el rebozo, está muy relacionado con la moda, y evoca a la mujer bella, sensual, elegante convirtiéndose en parte de la iconografía de la cultura mexicana. Es una prenda folklórica, que no puede faltar en bailes y danzas.
El rebozo ha servido de inspiración a diseñadores, músicos y poetas. Por ejemplo la canción el rebozo interpretada por Lola la Grande. También ponemos a su consideración el siguiente poema:

El Rebozo
de Tomás Palma Sánchez
Bendito seas rebozo de mi madre,
Que tanto tiempo acariciaste su espalda
Contigo lucía un lindo vestido
O lo mismo una humilde falda.
Con tu rebozo tapas tu cabeza,
Con tu rebozo tapabas tu bella cara,
Con tu rebozo tapabas una sonrisa
O lo mordías cuando alguien decía que te amaba.
Rebozo, rebozo, tejido de hilaza
O tal vez tejido  de finas sedas,
Con él me cargabas cuando era niño
Y ahora que te miro a ella me recuerdas.
Madre, madre porque te fuiste y me dejaste tan solo
En este mundo lleno de penas
Donde sufren tantas madres buenas.
Madre, madre ven
Tápame con tu rebozo y arrúllame con él
Como cuando era un niño, quiero besarte y abrazarte
Y entregarte todo mi cariño.


Centros productores de rebozos

Centros reboceros más conocidos en México son, Santa María del Río en San Luis Potosí, famoso por sus rebozos de seda; La Piedad, Zamora y Tangancícuaro, en Michoacán; Moroleón en Guanajuato y Chilapa, Guerrero.

En el Estado de México sobresalen al sur, Tenancingo, especialista en el rebozo de algodón fino y al suroeste,  Tejupilco.  Aunque también hay elaboración en Jilotepec y Calimaya.

Leyenda del Señor del Rebozo

A finales del siglo XVI se abrió el monasterio dominico, de Santa Catalina de Siena, ubicado en la calle del mismo nombre,  actualmente corresponde a República Argentina. Fundado por ayuda de tres damas muy religiosas y ricas conocidas por “Las Felipas”.

En el monasterio había una imagen de Cristo cargando la Cruz fue lo que motivó a una monja que llegó como novicia bajo el nombre de Severa de Gracida y Alvarez y que más tarde adoptara al profesar, el de Sor Severa de Santo Domingo. Esta monja, cada vez que iba a misa al templo de Santa Catalina, se detenía para rezar un par de oraciones al Señor cargado con tan pesada cruz al grado de que cada día lo advertía más agobiado, más triste, más sangrante.

Pasaban los años y a medida que la monja Sor Severa de Santo Domingo solía pasar más tiempo ante el Cristo, mayor era su devoción, mayor su pena y más grande la fe que profesaba. Así pasaron  treinta y dos años, la monja envejeció, enferma, cansada, pero no por eso declinó en su adoración por el Señor de la Cruz a cuestas, sino que aumentó a tal grado de que lo llamaba desde su celda en donde había caído enferma de enfermedad y de vejez.

Una noche soplaba el viento, se metía por las rendijas, por el portillo sin vidrio ni madera, calaba hasta los huesos viejos y cansados de la monja. El aire azotaba la lluvia y la noche se hacía insoportable. -!Jesús.. Cristo mío! -gritó la monja con voz casi inaudible, pero llena de dolor, tratando de abandonar su lecho de enferma-, dejádme que cubra vuestro enjuto y aterido cuerpo… venid a mi señor, y mostráos ante esta pecadora que sólo ha sabido amarte y adorarte en religiosa reverencia. Arreció la lluvia, entonces  llamaron quedamente a la puerta de la celda de la enferma monja y ésta con muchos trabajos se levantó y abrió, para encontrarse ante la figura triste de un mendigo, casi desnudo, que parecía implorar pan y abrigo.
La monja tomó un pedazo de pan mojado en aceite, agua y sacando de su ropero un rebozo de lana, cubrió el aterido cuerpo del mendigo. Terminado de hacer esto, el cuerpo de la monja se estremeció, lanzó un profundo suspiro y falleció.

Al día siguiente hallaron su cuerpo oloroso a santidad, a rosas, con una beatífica sonrisa en su rostro marchitado por los años y la enfermedad. Y allá en el templo de Santa Catalina de Siena, cubriendo el enjuto y sangrante cuerpo del Señor con la cruz a cuestas, el rebozo de la monja. Desde entonces y considerado esto como un milagro, un acto inexplicable, las religiosas y los fieles bautizaron a esta imagen como “El Señor del Rebozo”.

Con la exclaustración de las monjas la imagen del Señor del Rebozo fue trasladada al templo de santo Domingo de México, donde actualmente se le venera. Es costumbre que la gente en agradecimiento por algún favor, le obsequie un rebozo. Es tal su fama, que su capilla se encuentra tapizada de rebozos.

Así que el rebozo, esta prenda tan sencilla, pero sublime se encuentra en las calles, la historia y las leyendas, con ese toque de espiritualidad que representa a los mexicano.

Haz clic para escuchar la capsula;



Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Comentarios

  1. Muy interesante información sobre el rebozo, la puedo compartir en mi página.?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se enf

San Pedro Chiautzingo, municipio de Tepetlaoxtoc, breve historia

Por José Omar Tinajero Morales Tuve oportunidad de vivir varios años en San Pedro Chiautzingo y conocer varios de sus pasajes, su iglesia y su gente. Uno de los pueblos del municipio de Tepetlaoxtoc es San Pedro Chiautizngo, que ha conservado tradiciones y patrimonio cultural de sumo interés para el turista cultural . Sus autoridades civiles principales son los delegados y en lo religioso los mayordomos. Para llegar a San Pedro Chiautzingo se toma la carretera México – Texcoco – Calpulalpan y se sigue la desviación a Río Hondo pasando por los pueblos de San Andrés de las Peras y San Bernardo Tlamimilolpa. Historia prehispánica de Chiautizngo Chiautzingo fue fundado en el siglo XII por los chichimecas de Xolotl, quienes buscaban lugares donde existían cerros, cuevas y ríos, ya que en ellos encontraban sustento. Chiautzingo perteneció primero al señorío chichimeca confederado de Tepetlaoxtoc. Luego en el siglo XIV se convirtieron en acolhuas, que tenían el linaje