Ir al contenido principal

Tepetlaoxtoc y la fundación de la Provincia dominica de Filipinas

Desde Tepetlaoxtoc se estructuró un proyecto evangelizador para Filipinas, por fray Domingo de Betanzos, iban a tratar el asunto fray Juan de Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza. De hecho en Tepetlaoxtoc se empezó a juntar objetos litúrgicos y otros utensilios que se llevarían al Oriente. Sin embargo, el capítulo provincial no le dio permiso a Betanzos de ir, debido a su edad. Por cédula  real se enviaron dos religiosos a Tepetlaoxtoc por todos los objetos que se iban a emplear en la misión de China.

 Si bien Betanzos no pudo ir personalmente a aplicar su proyecto, la idea quedó en el ambiente. A finales del siglo XVI la Provincia de Santiago de México envió a fray Juan Crisóstomo a realizar los trámites de la Provincia de Filipinas.
 
Entonces se retomaron las ideas de fray Domingo de Betanzos, al exigir el maestro general fray Pablo de Constabile, que escribieran unas Ordenaciones, en las que siguieran el proyecto de los antiguos padres de la Provincia de México.

En 1586 los dominicos escribieron las Ordenaciones en México. Llegaron al puerto de Cavite en las vísperas de la fiesta de santa María Magdalena en 1587.

La Provincia del Santo Rosario de Filipinas se extendió a Camboya, Japón, China, Vietnam, etc. Dejando testimonio con una infinidad de mártires, los cuales han sido beatificados y canonizados.

Beato Luis Flores, mártir en Japón en 1622. Beatificado en 1867. Fiesta 19 de agosto. Fue hijo de la Provincia de Santiago de México.

San Lucas del Espíritu Santo, mártir en Japón en 1633. Canonizado en 1987.



San Antonio González mártir en Japón  1637. Canonizado en 1987.

San Melchor de Quiros (1821-1859), mártir de la Iglesia Vietnamita. Canonizado en 1988.

San Valentín Berriochoa, mártir en Tonkin, Vietnam en 1861. Canonizado en 1988.


Santos mártires dominicos de China, que evangelizaron en la región de Fukien. Fueron martirizados en 1648, 1747 y 1749.  Sus restos se veneraban en la iglesia de santo Domingo de Manila, la cual fu destruida en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. Canonizados en el año 2000. Fiesta 11 de enero y 6 de noviembre.

San Francisco Fernández de Capillas (1607-1648), protomártir de China.
San Pedro San Jordó (1680-1747).
San Francisco Serrano Frías (1695-1748).
San Juan Alcober Figuera (1694-1748).
San Joaquín Royo Pérez (1691-1748).
Beato Francisco Díaz del Rincón (1713-1748).


Descubre la participación de Tepetlaoxtoc en la fundación de la Provincia de Filipinas haz clic en el siguiente vídeo:




Especialista en Iconografía Dominica autor de los librosFray Domingo de Betanzos un misionero incansableSanto Domingo de Guzmán. Predicador de la PazLa teología espiritual de santa Catalina de Siena  y Los dominicos en Tepetlaoztoc que puedes adquirir en la librería digital Fray Juan de la Magdalena, para entrar haz clic en el botón:



Síguenos en las redes sociales, haz clic en los icono para contactarnos:


Twitter: @histormex



Facebook


Youtube

Instagram


Linkedin



Tumblr


TuCristo


Sitio Web


Email: histormex@yahoo.com.mx





Si quieres triunfar con tu empresa haz tu plan de negocios y contar con un manual que te lleve paso a paso a su elaboración te recomendamos que compres el ebook ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales. Su costo de inversión es de 150 pesos, pero por una promoción de tiempo limitado lo puedes adquirir a $99. 00

La compra se hace por el seguro y confiable sistema de PayPal; una vez que realices tu pago escribe  a histormex@yahoo.com.mx  para que te enviemos un correo electrónico y puedas descargarlo.



¡Decídete a triunfar, ya!. más emp
resas exitosas ayudarán a conseguir un país más justo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...