Ir al contenido principal

Triángulo del pulque; Tepetlaoxtoc, Apan y Calpulalpan

Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH


El pulque se ha convertido en una bebida rara, porque la producción se ha reducido, por diferentes factores como: bebidas industrializadas más comerciales y baratas, poco apoyo gubernamental al campo, falta de créditos y desaparición paulatina del gremio de los tlachiqueros. En la época prehispánica en Mesoamérica fue una bebida ritual y se popularizó durante la etapa novohispana y el siglo XIX, convirtiéndose en uno de los emblemas de México.      Tlachiquero

La leyenda del origen del maguey

La mitología nahua dice que los dioses veían que los hombres estaban tristes, entonces buscaron algo para regocijarlos. Esto llegó a oídos del dios Ehecatl quien se acordó de Mayahuel, y se fue enseguida a buscarla. Cuando llegó encontró dormida a la vieja Cicimitl, que era la encargada de cuidar a la diosa, así fue más fácil convencer a Mayahuel para que bajara con él a la tierra, convirtiéndose en un árbol de dos ramas, por lo que así se le representaría en la iconografía.

Cuando la abuela despertó se dio cuenta que no estaba su nieta y empezó a buscarla, hasta que la reconoció y rompió la rama. Al irse Cicimitl, Ehecatl reunió los huesos de Mayahuel, los enterró y de ahí salió un árbol llamado metl, que es la palabra náhuatl para nombrar al maguey.

Los dioses del pulque eran: Patecatl, Tequechmeciuani, Ometochtli, Tezcatzoncatl, Quatlapanqui y Papaztac. La leyenda refería que en Tula una mujer llamada Xochitl fue la inventora del pulque, para conquistar al rey Tepancaltzin, quien quedó enamorado de ella y con quien procreó a un hijo llamado Meconetzin. En la fiesta de Tepetlaoxtoc en la mayordomía de los tlachiqueros, en enero se hace la representación de la reina Xochitl. En Apan se celebra en semana santa la feria del maguey y la cebada. En Calpulapan, el 13 de junio es la feria del pulque y la barbacoa.

Los múltiples usos del maguey

Fray Toribio de Benavente Motolinia escribió en su obra: "... es verdad que la primera vez que yo lo vi sin saber ninguna de sus propiedades dije: gran virtud sale de este cardo." Del metl se podía obtener azúcar chinaca (negra) y candi (obtenida por evaporación). El tronco y la penca servían, en la época colonial, para la preparación de la barbacoa; con la parte carnosa y blanda unida al maíz se hacían tortillas de maguey y con la misma mezcla se elaboraba un atole. Las flores de la planta también son comestibles junto con los gusanos que lo habitan, los cuales tostados son muy nutritivos. Motolonía decía: "... yo los he comido muchas veces en días de ayuno a falta de peces."

Para el vestido, se hacían con las pencas sandalias y alpargatas, se sacaban también agujas, hilos y cuerdas. Muchos las usaban para hacer chozas, techos y las púas servían como tachuelas y clavos. El maguey también tenía usos medicinales, la penca caliente puesta sobre las heridas ayudaba a la cicatrización, además neutraliza el veneno de serpiente. Las mujeres sacaban de las pencas un jugo para mantener su pelo sano y brilloso.

Con el maguey se hacía papel, que era fundamental para la confección de los códices. Se maceraban las pencas en agua por algún tiempo, después se machacaban para apartar la parte carnosa, quedando sólo los filamentos, ya limpios se extendían por capas, retenidas por algún adherente y se les daba el terminado.



Los amantecah y los tlacuiloque utilizaban las pencas, encima de ellas hacían un papel del algodón engrudado muy delgado en el cual realizaban sus dibujos. Así el maguey era muy apreciado en la cuenca de México, tanto en la vida diaria como para las actividades artísticas.

El maguey y el pulque

El maguey ha sido aprovechado en la cuenca de México y en especial en tres poblaciones de mayor producción que formaban el triángulo del pulque: Tepetlaoxtoc, Estado de México; Apan, Hidalgo y Calpulalpan, Tlaxcala, tanto en la época prehispánica como en la colonial, e incluso en la actualidad. El tlachiquero raspaba el maguey para obtener el agua miel que junto con una planta de tierra caliente llamada ocpatli o cuapatli se lograba la fermentación, convirtiéndose así en pulque, que tiene un alto valor nutritivo.

En cuanto al pulque la zona de Apan en el siglo XIX, ganó vigor al ser conectada por el ferrocarril, con lo cual tuvo mayor presencia en la ciudad de México, mientras que Tepetlaoxtoc quedó aislado. Con el triunfo de la revolución se desmembraron las haciendas pulqueras habían sido importantes fuentes de trabajo, debilitando la producción en el siglo XIX. Se espera que los gobiernos generen programas de rescate de esta bebida que es patrimonio cultural. Se puede realizar un recorrido de turismo cultural, ya que estás localidades forman un región por su contigüidad.


Síguenos por Twitter: @histormex

Si deseas adquirir el ebook Los dominicos en Tepetlaoztoc escrito por José Omar Tinajero Morales, haz clic en el botón comprar ahora . Aprovecha la promoción de $150 a $ 99 pesos.  El pago se hace por el seguro sistema de PayPal; una vez realizado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y te lo enviaremos a tu dirección electrónica.


Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...