Ir al contenido principal

Tepetlaoxtoc una maravilla del Estado de México




Maravillas del Estado de México

Un grupo de científicos mexicanos propuso una serie de lugares que fueron considerados maravillas del Estado de México, se tuvo como criterio de selección: la antigüedad, el simbolismo, grado de conservación y su historicidad. El desafío fue grande porque los 125 municipios mexiquenses tienen algo digno de admirarse.
Se ha querido aprovechar la celebración de la creación del Estado de México para fortalecer la identidad municipal y estatal, además de darle realce a la entidad por medio de su patrimonio cultural para que sus habitantes lo valoren y preserven.
Para Tepetlaoxtoc es importante ser considerado como maravilla del Estado de México, porque le ayudará a posicionarse como un sitio estratégico en el desarrollo del turismo como actividad generadora de empleos.
A un servidor le tocó dar a conocer los resultados en una revista de circulación nacional y los sitios elegidos fueron los siguientes:


1.- Teotihuacan
Conjunto urbano arqueológico. Grupos: Teotihuacanos. Fiesta: 24 de junio



2.-Malinalco
Zona arqueológica e iglesia de San Miguel Chalma
Fiesta: Semana Santa y 6 de agosto Divino Salvador.
29 de septiembre san Miguel Arcángel.
3
Tenango del Valle
Zona arqueológica de Teotenango. Matlaztincas
Movible
4
Tlalmanalco
Capilla abierta, franciscana.
19 de agosto san Luis obispo
5
Tepetlaoxtoc
Conjunto arquitectónico dominico fundado por fray Domingo de Betanzos-
22 de julio santa María Magdalena
Segunda quincena de enero san Sebastián Mártir.
6
Acolman
Conjunto arquitectónico agustino.
Feria de la piñata, 16 al 24 de diciembre
7
Tepotzotlán
Museo del virreinato, iglesia de San Francisco Xavier y Arcos del Sitio. Jesuitas
29 de junio san Pedro Apóstol.
Primera semana de septiembre Señor del Nicho.
8
Nopaltepec y Otumba
Arcos del Padre Tembleque
Nopaltepec, 125 de agosto Asunción de María.
Otumba, 8 de diciembre, Inmaculada Concepción
9
Papalotla
Arcadas Reales
16 de abril, santo Toribio de Astorga.
10
Texcoco
Zonas arqueológicas y catedral.
13 de junio, san Antonio de Padua.


Fotografía: san Juan Diego, Cuautlatoatzin

Tomada por José Omar Tinajero Morales

Lugar: Jolapan, Tepetlaoxtoc

Fotografía sin copyright

Ate. Mtro. En Estudios Regionales José Omar Tinajero Morales


Si deseas saber de nuestros cursos de iconografía cristiana, historia de México, historia y turismo en el Valle Cuautitlán Texcoco o de nuestras publicaciones escribe a:
histormex@yahoo.com.mx



Curso de Historia e Iconografía Dominica

Temas:
1) Etapa Dorada: Fundación de la Orden de Predicadores y siglo XIII.
2) Etapa de Reforma de la Orden de Santo Domingo, siglos XIV y XV.
3) Etapa de Fortaleza de la Orden Dominica, siglo XVI.
4) Etapa de Estabilidad siglo XVII.
5) Etapa de Crisis siglos XVIII y XIX.
6) Etapa de Renacimiento de la Orden de Predicadores, siglos XX y XXI.
Total de horas: 24
Costo: 7 200 MN más IVA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia Apipilhuasco municipio de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Santo Tomás Apiplhuasco es una localidad del municipio de Tepetlaoxtoc , para llegar se toma la carretera México – Calpulapan y se sigue por la desviación a Apipilhuasco. Tiene una serie de vistas en que se puede admirar sus hermosos paisajes de la sierra. El pueblo de Apipilhuasco fue fundado desde la época prehispánica como muestran los códices de la región, su glifo es un acueducto, que concuerda con lo que significa su topónimo, que quiere decir en el acueducto. Cuando llegaron los españoles su gobernante se llamaba Temi. Los dominicos y Apipilhuasco Apipilhuasco fue evangelizado desde Tepetlaoxtoc por los frailes dominicos , por lo que dejaron su influencia en el santo patrono y su fiesta que se celebra el 7 de marzo. Su iglesia conserva una hermosa torre del siglo XVIII con cupulín de estilo ruso. En Apipilhuasco se venera a los tres Tomases: santo Tomás de Aquino, patrón titular, uno de los grandes santos dominicos y doctor de...

Mayordomías y cuadrillas de la fiesta de san Sebastián Mártir en Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Las mayordomías tienen su origen en la organización económica novohispana, conocida como gremio . La división del trabajo, era de tipo familiar, con una ubicación y distribución en el espacio y con una actividad específica. Así había gremios de arrieros, artesanos, tlachiqueros, etc. Por ejemplo: el que dirigía al grupo de arrieros se le daba el nombre de mayordomo, de ahí surge el término mayordomía. Otra institución económica que influye en las mayordomías y  en las cuadrillas es la hacienda , que fue la unidad económica principal durante la etapa novohispana y el siglo XIX, sus representantes como gañanes, vaqueros, segadores también participarían en la fiesta. Sebastián Mártir es un santo muy famoso y en Tepetlaoxtoc, se le tributa un especial culto gracias a sus mayordomías, que como hemos dicho provienen de los antiguos gremios y de las actividades de las haciendas. Es decir, las actividades económicas aprovecharon su organización y ...

Leyendas y mitos de Tepetlaoxtoc

Por José Omar Tinajero Morales Especialista en estudios sobre Tepetlaoxtoc Una de las riquezas inmateriales de los pueblos son los mitos y leyendas que conservan en la memoria de sus habitantes. es importante marcar la diferencia entre mitos y leyendas. Los primeros son narraciones que servían para explicar el origen de alguna cosa y tenían como función el validar el orden social. Mientras que las leyendas combinan parte de historia y parte de ficción. Tepetlaoxtoc cuenta  con varias leyendas y comparte algunos mitos de la cultura náhuatl. Entre los mitos están: El mito de la creación del maguey , siendo los protagonistas el dios Quetzalcóatl y la diosa Mayahuel. En cuanto a la leyenda, se encontraría, la invención del pulque donde los personajes son la reina Xóchitl y el rey Tepancaltzin. Una leyenda extensiva a todo México es la de la Llorona que algunos piensan que tiene su origen en la Malinche. Lista de leyendas de Tepetlaoxtoc: - Fray Domingo de Betanzos se...